Oceánicas

El proyecto “Oceánicas: la mujer y la oceanografía” tiene como objetivo divulgar el trabajo de científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado, dar a conocer su vida y obra, tratando así de generar vocaciones científicas en niñas y niños, fomentar su creatividad, su capacidad de decisión y el trato igualitario frente a las desigualdades de género desde edades tempranas.

BLOGS

En nuestros blogs encontrarás cientos de historias diferentes, desde biografías y anécdotas de oceanógrafas históricas hasta el trabajo de multitud de trabajadoras de las ciencias marinas.

TODAS LAS ENTRADAS

Concursos

¿Eres alumna o alumno de ESO o Bachiller?, ¿tienes curiosidad por las ciencias marinas?, ¿eres creativo?, ¿quieres ganar magníficos premios?… ¡Esto te interesa!


Ganadores II edición

¡Ya tenemos ganadores! La segunda edición de los concursos de Oceánicas ha llegado a su final.

Más información

Cómics de Oceánicas

Crea una historia épica sobre la vida de una oceanógrafa real o ficticia en formato cómic.

Más información

Youtubers Oceánicas

Explícanos en un vídeo algún concepto, curiosidad o experimento relacionado con las ciencias marinas.

Más información

Entrevistas

Hablamos con algunas de las oceanógrafas más ilustres, en activo o retiradas. En qué trabajan, cómo descubrieron su pasión por las ciencias marinas o qué obstáculos se han encontrado en su carrera.

LISTADO DE ENTREVISTAS


Alicia Lavín: 40 años dedicados a la oceanografía física

Alicia Lavín nació en Santander en 1955. En 1977 se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad de Cantabria y, ese mismo año, recibió una beca para estudiar la hidrodinámica de la bahía de Santander en el IEO que le sirvió para descubrir la oceanografía, disciplina a la que se dedicaría durante más de 40 años.

Leer entrevista completa

Marta Estrada: bióloga marina, oceanógrafa y pionera antártica

Marta Estrada Miyares nació en el año 1946 en Granollers (Barcelona). En 1968 se licenció en Biología y en 1970 en Medicina y Cirugía en la Universitat de Barcelona. Posteriormente realizó su tesis doctoral junto al ecólogo Ramón Margalef en el Instituto de Investigaciones Pesqueras, semilla del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona.

Leer entrevista completa

Carmela Porteiro: una vida dedicada a la investigación pesquera y la gestión sostenible de los recursos

Carmela Porteiro nació en Santiago de Compostela en 1950. Su interés por la ciencia y la naturaleza la llevaron a estudiar Biología en la Universidad de Santiago. Durante cerca de 40 años de carrera se ha dedicado a estudiar la biología, crecimiento y dinámica de las poblaciones de recursos pesqueros, especialmente de sardina y otros peces pelágicos.

Leer entrevista completa
Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT