Cristina Romera

(1982-)

Jóvenes científicas que lideran los nuevos retos de la oceanografía

Cristina Romera

Cristina Romera nació en Jaén en 1982. Dudó entre estudiar Bellas Artes o Ciencias y, aunque finalmente se decantó por formarse en Química, nunca ha dejado de escribir y de dibujar. Como ella misma cuenta: «el arte es esencial para la ciencia y hace falta creatividad para investigar».

Buscando temas para su tesis, la química pura no le atraía mucho y encontró en las ciencias marinas una visión más general que le permitió aprender un poco más de varias disciplinas. Así, Cristina terminó haciendo su doctorado en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona sobre las transformaciones que sufren los compuestos de carbono en el medio marino, unos estudios que son claves para conocer el papel del océano en la regulación del clima del planeta.

Tras su doctorado, Cristina realizó estancias en Miami y Viena y ahora ha vuelto a Barcelona para liderar su propio proyecto de investigación, un estudio con el que pretende contribuir en la búsqueda de soluciones a uno de los principales problemas a los que se enfrenta el océano: la contaminación por plásticos.

Es casi imposible saber cuánto plástico hay en el mar. Una de las mejores estimaciones, publicada en 2015, apunta a casi 150 millones de toneladas. Pero es que, si no cambia la situación, ese mismo estudio calcula que en 2040 podrían acumularse 600 millones de toneladas. Otros estudios calculan que en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Y esto es solo lo que vemos ya que, a lo largo de los años, los plásticos se fragmentan y descomponen y liberan sustancias al agua que pueden provocar efectos adversos a las organismos marinos y a la salud humana.

Precisamente en ésto centra sus esfuerzos Cristina en la actualidad, en estudiar la degradación del plástico en el océano: qué sustancias liberan, cómo afectan a los ecosistemas o qué bacterias podrían acelerar este proceso y ayudar a combatir este gigantesco problema.

En 2020 fue reconocida como una de las quince jóvenes científicas más prometedoras del mundo a través del premio «International Rising Talents» que otorga el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science, la primera científica marina española en conseguirlo.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT