¿Qué es Oceánicas?

En septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y alertó de que, pese a que las posibilidades de progreso científico y tecnológico son casi ilimitadas, las mujeres y las niñas están ausentes en estos campos, especialmente en lo que se refiere a la creación y la toma de decisiones en los ámbitos que transforman nuestro mundo cotidiano.
Desde que comenzó a celebrarse este día, un grupo de investigadoras e investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han llevado a cabo una acción para reivindicar la igualdad de género en la ciencia. Esta acción, que surgió en 2015, comenzó de manera improvisada y se limitó a que el personal de algunos centros oceanográficos del IEO parase unos minutos su actividad para reunirse en las puertas de los centros y mostrar carteles con la efemérides donde se realzaba el papel actual de la mujer en el mundo de la oceanografía. En 2016 y 2017 se repitió la acción, esta vez en los nueve centros oceanográficos del IEO y, en ambas ocasiones, además de mostrar carteles de la efemérides se leyeron diferentes comunicados reivindicando el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, y el fomento así de la igualdad de acceso de las mujeres al pleno empleo a todos los niveles y a un trabajo decente, actos que alcanzaron repercusión en los medios de comunicación.
Este ha sido el caldo de cultivo de “Oceánicas: la mujer y la oceanografía”, que hoy se hace realidad con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Un proyecto que tiene como objetivo divulgar el trabajo de científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado, dar a conocer su vida y obra, tratando así de generar vocaciones científicas en niñas y niños, fomentar su creatividad, su capacidad de decisión y el trato igualitario frente a las desigualdades de género desde edades tempranas.
Oceánicas pondrá en valor el legado de las mujeres pioneras de la oceanografía. Mujeres como Jeanne Baret, botánica francesa que fue la primera en circunnavegar el mundo en el siglo XVIII disfrazada de hombre; Marie Tharp, geóloga marina que, pese a tener prohibido embarcar, elaboró el primer mapa de los fondos oceánicos atlánticos; Ángeles Alvariño, oceanógrafa gallega del IEO que se convirtió en la primera mujer en embarcar en un buque inglés y que descubrió 22 especies marinas; o Sylvia Earle, primera mujer en liderar la NOAA y exploradora de National Geographic. Además, Oceánicas será una plataforma para que mujeres que trabajan actualmente en Ciencias del Mar, tanto investigadoras como técnicas, estudiantes, empresarias, etc., divulguen su trabajo y ayuden a los jóvenes a descubrir su pasión por la ciencia y la naturaleza. Por último, a través de diferentes concursos, Oceánicas tratará de despertar la curiosidad y el interés a nivel personal de los jóvenes, fomentar su creatividad y promover la comprensión de conceptos y fenómenos científicos. Todo ello buscando un contacto directo entre niños e investigadoras.
Oceánicas: la mujer y la oceanografía by Instituto Español de Oceanografía (IEO) – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.oceanicas.ieo.es.
NOTA DE COPYRIGHT
El Instituto Español de Oceanografía con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación son los propietarios de todos los contenidos de esta web.
Queda total y expresamente prohibido el uso comercial en cualquier formato (libros, catálogos, revistas, CDs, páginas web, material diverso,…) de todo o parte del contenido de esta web así como la publicación de los recursos y/o contenidos. Se prohíbe expresamente la creación de enlaces a esta web desde otras o la utilización de las imágenes y reproducción de los textos sin el permiso previo de los autores y, en cualquier caso, siempre se hará constar claramente la procedencia de la información o imágenes. Las solicitudes o preguntas se realizarán a través del correo electrónico habilitado oceanicas@ieo.csic.es
Comparte esto: