presentacion

Luisa Martínez: Un recorrido vital a través de algunos libros oceánicos

29.junio.2022

Donde surgió mi pasión

‘La ola‘ de Suzi Lee (Editorial Barbara Fiore, 2008) es un álbum ilustrado sin palabras, un “silence book”, que transmite con trazos y a dos tintas, el asombro de una niña al observar por primera vez el océano. Representa la sorpresa, la curiosidad, el descubrimiento. Elementos imprescindibles en el nacimiento de las vocaciones.

la ola

Mi caso debió de ser muy similar. De pequeña, en la costa de Nigrán (Pontevedra), descubrí el mar y todo cambió.

Cuando estaba en el instituto empecé a comprar libros de naturaleza. La ‘Guía del Naturalista’ de Gerald Durrell (Editorial Blume, 1982), es uno de mis clásicos. En ella Durrell va analizando diferentes ecosistemas terrestres y marinos, y dedicando a cada uno una doble página llena de imágenes de los elementos naturales que encuentra. La puesta de un molusco, diferentes algas, conchas, un caparazón de crustáceo, hojas de fanerógamas, semillas, trozos de madera… En las páginas siguientes se da información sobre los hallazgos con más imágenes, ilustraciones científicas y textos que incluyen anécdotas sobre las vivencias del autor que enriquecen la lectura y en ocasiones, hacen reír. Contenidos interesantes, rigor y humor. No se pude pedir más.

En mi caso, además de libros como este, fue Mª Antonia Núñez Bembibre, mi profesora de biología del IES Santa Irene (Vigo) la que despertó en mí (y en otras compañeras y compañeros) la pasión por la ciencia. Gracias a los docentes que, como ella, alimentan vocaciones. Son imprescindibles.

naturalista

 

El camino hasta aquí

‘Sea soup. Phytoplankton de Mary M. Cerullo (Tilbury House Publishers, 1999) es un álbum informativo para descubrir el fitoplancton. La autora, que es oceanógrafa y divulgadora, invita al lector a imaginar el océano como una gran sopa con millones de seres flotando. Llaman la atención en este libro las imágenes microscópicas de las microalgas, llenas de detalles y a todo color, que abren los ojos del lector a un mundo invisible. A mayores están los textos, concisos y con contenidos rigurosos, que dejan claro el mensaje de la autora: los protagonistas del libro son organismos de muy pequeño tamaño, pero su papel es fundamental en la vida en el Planeta.

soup

Estudié Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Todo lo relacionado con el plancton ya me fascinaba, pero fue en la facultad donde nació mi interés por la producción primaria, ámbito en el que seguí trabajando durante la tesis (Instituto de Investigaciones Marinas, IIM CSIC), y algunos años después.

Durante toda mi etapa investigadora participé activamente en acciones de divulgación científica hasta que en el año 2007 y con Xosé Antón Álvarez Salgado como investigador principal, conseguimos una ayuda del ya desaparecido Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), para llevar a cabo el proyecto DIVULGAMAR (Divulgación en Galicia de la Investigación Marina). Fue el primer proyecto de divulgación científica concedido al IIM y me permitió redirigir definitivamente mi carrera hacia la cultura científica.

A qué me dedico

‘MAR‘ de Ricardo Henriques y André Letria (Ediciones Ekaré, 2015) es un álbum ilustrado de no ficción, ilustrado a dos tintas, en el que la información se organiza como si fuese un diccionario, por orden alfabético. Es un libro de los de “picotear”, de abrir en cualquier página y comenzar a leer. Empieza con “agua” y termina en “zooplancton” pero por el medio encontramos “Barba”, “Corrientes”, “Finisterre”, “Kite surf”, “Moby Dick”, “Prestige”, “Superstición”, “¡Tierraalavista!”, “Vasco da Gama”, “Xiloprotector”, etc. La obra incluye experimentos y actividades sencillas, y todo acompañado de ilustraciones llenas de personalidad. Una obra sin complejos que acerca el océano al lector desde una perspectiva transversal que incluye el ámbito de las ciencias experimentales y las humanidades.

mar

Desde el año 2008 soy responsable de la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Galicia. Durante todo este tiempo he aprendido que para llegar al público objetivo no basta con “exponer de forma adaptada contenidos rigurosos”. La comunicación de la ciencia, como en el álbum MAR, debe de estar “vestida” de tal forma que sea atractiva, que genere expectación, ganas de saber más. Algunos ejemplos son el cuidado del diseño gráfico, la selección de los conceptos a tratar, el enfoque transversal, los títulos ingeniosos de las acciones, la construcción del discurso, los puntos en común con el público, las curiosidades y, si puede ser, algo de humor. El objetivo final es emocionar, sorprender, dejar huella en el espectador.

Entre mis aficiones está la ilustración. En el año 2017 finalicé el Máster de Álbum Infantil Ilustrado (Escuela i con i, Madrid) que me permitió profundizar en la comunicación a través de la narración y los diálogos entre texto y elementos gráficos. A día de hoy he publicado dos álbumes ilustrados dirigidos a público infantil y juvenil: ‘Puf! Vaia peido… Seres sorprendentes con nomes ben ocorrentes‘ (Autora e ilustradora, Editorial Galaxia, 2018); ‘¿Qué tienen que ver las vacas con el cambio climático?‘ (Coautora e ilustradora, Hércules de Ediciones, 2022).

Para concluir este recorrido, quiero destacar la labor que realiza el equipo de Oceánicas y agradecer, especialmente a Ana Morillas y a Patricia Quintas, la oportunidad de participar en este blog.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT