
Mª Jesús del Val Cordón, la primera oceanógrafa del IEO en Santander
*Fotos de portada cortesía de María Jesús Fernández del Val
Por Alicia Lavín y Juan Pérez de Rubín
María Jesús del Val nació en Andosilla (Navarra) en 1911. Era hija de farmacéutico y se licenció en Ciencias Químicas y Farmacia. Se incorporó como alumna libre bajo la dirección de D. José Cerezo, jefe de la sección de Química del Instituto Español de Oceanografía en septiembre de 1940, donde se especializó en Oceanografía. Como alumna libre llevó a cabo determinaciones de salinidad (a partir de la Cl% y del índice de refracción), oxígeno, materia orgánica, sulfatos (métodos volumétricos y gravimétricos) y pH por colorimetría.
En agosto de 1941 participa en una campaña en la ría de Vigo a bordo de la lancha guardapesca “V-12” de la Comandancia de Vigo. Fue la primera campaña del IEO tras la guerra. Participaron Antonio Rodríguez de las Heras, José Mª Navaz, Mª Jesús del Val, Enrique Otero y los patrones Antonio González y Benjamín Albalat.
En la campaña se hicieron 57 operaciones en 10 estaciones, haciendo determinaciones de temperatura, salinidad, oxígeno, materia orgánica, pH y alcalinidad. Los resultados de la campaña se publicaron al año siguiente (Del Val, M.J. y Otero, E. 1942), en las Notas y Resúmenes del IEO bajo el título ‘Resultados de una campaña oceanográfica verificada en la Ría de Vigo durante el mes de agosto de 1941 bajo la dirección de jefe del Departamento de Química Aplicada, D. Ricardo Montequi. Investigaciones químicas y determinación de algunas constantes físicas’.
A partir de la información de esa campaña realiza la tesis doctoral: ‘Condiciones químicas y físicas de las aguas de la Ría de Vigo’.
Aprueba la oposición de Ayudante de Laboratorio del IEO y es nombrada por orden ministerial de 23 de febrero de 1942. Trabajó en el Departamento de Química Aplicada del IEO en los laboratorios de Madrid en análisis bioquímicos practicados en muy diferentes especies de peces preparados industrialmente en salazón. Desarrolló nuevos métodos para la determinación rápida de humedad y grasa del pescado, así como estudios específicos sobre el aceite de bonito y las algas de interés industrial, concretamente sobre los variados métodos utilizados para la obtención de yodo, fósforo, potasio, algina, etc. Y sobre el aislamiento de los componentes glucídicos de las algas pardas. Lo publica en dos boletines del IEO, uno en 1949 con María Dolores García Pineda y otro en 1951 con Dominica Montequí.
Su futuro marido sería el biólogo Ramón Fernández Crehuet (1915—1990), quien en 1934 había sido alumno pensionado por la Universidad de Madrid en el Laboratorio Oceanográfico de Santander y, tras su paso por Madrid, estaba ya destinado en la capital cántabra.
Se casaron en noviembre de 1949 en Madrid y estuvieron destinados en Santander, ciudad en la que nacieron sus dos hijas durante 1950-1952 (María Jesús y María Dolores).
En el informe anual de 1949 del director del IEO de Santander, Juan Cuesta, figura que “con fecha 26 de noviembre de 1949 fue destinada al laboratorio de Santander procedente de los de Madrid el Ayudante Doña María Jesús del Val Cordón”. Debido al traslado de locales del laboratorio efectuado en mayo, Mª Jesus del Val se dedicó a preparar el laboratorio de Química.
Este traslado a Santander convierte a María Jesús del Val Cordón en la primera oceanógrafa de plantilla en el laboratorio de Santander, tras 63 años de existencia. Había habido colaboradoras durante la época de la Estación de Biología Marina como María Luisa de la Vega, esposa de D. Augusto González de Linares y experta ilustradora de animales marinos o de Josefa Sanz Echeverria, preparadora de otolitos y otras técnicas, pero ninguna licenciada o doctora.
En el informe anual de 1951 figura que María Jesús del Val, Ayudante Química, realizó las determinaciones de Cl %, O y fosfatos de las muestras de agua tomadas en las estaciones I y II del laboratorio, así como las clorometrías de las muestras de agua tomadas en las campañas del Xauen en la costa cantábrica. También realizaba la determinación periódica de humedad, grasa y cenizas en sardinas, y en la grasa extraída, índices de iodo, acidez y cobre.
En el segundo semestre de 1954 se produce el traslado forzoso de María Jesús del Val y Ramón Fernández Crehuet a Málaga, motivado por el fallecimiento del director del Laboratorio Oceanográfico de esa ciudad (Luís Bellón) y el nuevo destino de su viuda (Emma Bardán) en Madrid.
Prosiguió la Dra del Val su investigación en el laboratorio de Málaga y, en colaboración con Ramón Fernández Crehuet, publicaron cuatro artículos centrados en Málaga. Comenzaron retomando en marzo de 1955 la toma de muestras rutinaria del medio marino costero en la bahía de Málaga , con mediciones semanales de temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto, silicatos, fosfatos y nitratos en superficie, a 5 y 10 m de profundidad. Publicaron los datos y resultados de los primeros años en 1960 en el boletín del IEO bajo el título: ‘1955-1960. Observaciones oceanográficas en la Bahía de Málaga’ y en 1962, con los investigadores, López Costa, Rodríguez Molíns y Besada Rial, ‘Variaciones estacionales en la composición de la sardina mediterránea y atlántica’. Divulgaron consecutivamente las conclusiones de sus múltiples investigaciones biológicas y químicas sobre el boquerón, los salmonetes (el de roca y el de fango) y la sardina del mar de Alborán (periodo 1960-1973).
Fue directora en funciones del laboratorio de Málaga desde 1959 en que Fernando Lozano Cabo se traslada a Madrid, hasta abril de 1965 en que se incorpora Natalio Cano como nuevo director.
La recuerdan sus últimos compañeros como una persona de muy buena presencia, reservada y discreta. Se jubiló en 1981 y falleció al año siguiente en agosto de 1982 llenando de tristeza a sus compañeros.
A sus hijas María Jesús y María Dolores Fernández del Val, por las fotos y datos familiares aportados, a quienes dedicamos este trabajo como homenaje a su madre pionera.
Comparte esto: