Pilar Tugores y los modelos de distribución de especies

19.noviembre.2018

¡Buenas! Me presento: me llamo Pilar, de profesión bióloga marina. Estudio cómo y dónde se distribuyen las especies marinas, qué factores ambientales les afectan y qué influencia puede tener el cambio climático en sus poblaciones. Mi día a día consiste en escribir códigos y hacer modelos que permitan elaborar mapas de las distribuciones de las especies. Además, las campañas oceanográficas en las que puedo embarcar me permiten entrar en contacto con la realidad del mar, aprender muchas cosas diferentes y salir un poco de la rutina delante la pantalla del ordenador.

Pero mi pasión no viene estrictamente del mar. Me interesa el medio ambiente y las especies en su conjunto, tanto terrestres como marinas, y, especialmente, la necesidad que tenemos de preservarlos. Solo hay un planeta Tierra y nuestro deber es cuidarlo. Probablemente mi interés provenga de El Hombre y la Tierra, de Félix Rodríguez de La Fuente, un programa divulgativo sobre la fauna ibérica que emitía Televisión Española y me tenía hechizada. Como decía Félix Rodríguez de La Fuente: cuando desaparece una sola especie animal, la hemos perdido para siempre”, aunque la frase puede aplicarse a cualquier especie… Deberíamos tenerla siempre presente.

Otro referente para mí fue una serie de cortos producidos por la Generalitat de Catalunya y que emitió TVE3 en los años 90: el Capità Enciam. Trataba de temas variados como residuos, reciclaje y el respeto por el medio ambiente. En aquella época ya se hablaba de llevarse a casa los residuos que uno genera en el medio natural y sobre reducir el uso de las bolsas de plástico. Una frase mítica de esa serie y que no deberíamos olvidar jamás es Els petits canvis són poderosos (“Los pequeños cambios son poderosos”). Ojalá lo tradujeran a muchos idiomas y lo volvieran a emitir para que ayudara a aumentar la conciencia ambiental de la gente de nuestro país.

Todas estas cosas y muchas otras me llevaron a estudiar Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma de Barcelona. A diferencia de Ciencias del Mar, que estudia el medio ambiente marino, Ciencias Ambientales se centra más en el estudio del medio ambiente terrestre y la atmósfera. Hará unos dieciséis años, por allá en 2002, las prácticas en empresa ofertadas en la carrera me llevaron a entrar en un mundo para mí desconocido en ese momento de la ciencia e investigación marina. Desde entonces, de proyecto en proyecto, he seguido trabajando en este mundo que, a pesar de ser muy bonito, también es muy competitivo, exigente y duro debido a que los recursos que se destinan a ciencia en los últimos tiempos acostumbran a ser muy escasos.

Me pasaría horas observando lo que sucede bajo el mar. Una careta y un tubo son suficientes para ver las especies que hay y cómo se comportan. Hay peces que comen algas o pequeños animales pegados al fondo como los tordos, otros escarban la arena como los salmonetes (molls) o la herrera (mabre). Hay peces que nadan por el agua cerca de la superficie del mar como las lisas en los puertos, otros a media agua como las obladas o las variadas y otros más cerca del fondo como los peces verdes o las doncellas. Me gusta ver si van de dos en dos, en bancos o si nadan solitarios. Los pequeños peces y cangrejos que viven en los charcos y huecos de la roca cerca de la zona donde rompen las olas me resultan también muy interesantes. Me parece curioso y triste a la vez que en las zonas donde se pesca con mayor intensidad los peces se vuelven miedosos y huidizos, desaparecen de la vista cuando te ven de lejos. Me relaja contemplar cómo los peces se dejan llevar por el vaivén de las olas. Los huevos de pequeños tiburones también son espectaculares. Mirad qué vídeo más chulo del nacimiento de uno de estos tiburoncillos que he encontrado navegando por las redes:

Para mi tiempo libre, me encantaría comprarme una cámara subacuática y hacer fotos o vídeos de los peces que veo bajo el mar. Aunque de momento, es solo un proyecto…

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT