Pilar Rial, cuando lo invisible se hace visible

17.diciembre.2018

Imaginaos un día de verano al caer de la tarde, te encuentras en un barco oceanográfico en medio de un mar en calma, la brisa es suave y la temperatura perfecta. El sol comienza a ponerse y tu cámara de fotos no para de hacer clic porque quieres captar toda esa belleza.

Imaginados ahora en el laboratorio con una muestra de agua cogida de ese mar y que aparentemente no tiene nada, pero tú sabes que contiene muchos secretos, entre ellos el fitoplancton. Algas microscópicas que son la base de la producción primaria, es decir, donde empieza todo. El fitoplancton capta la energía solar y con el oxígeno, el agua y mediante la fotosíntesis elaboran azúcares que son el primer eslabón de la cadena alimenticia. Ahora esa muestra de agua está bajo tu microscopio y de nuevo quieres captar toda esa belleza, haces infinidad de fotos de todas esas especies de microalgas que aparecen, de nuevo tu cámara no para de hacer clic. Pero no para ahí tu interés, quieres saber todo de ellas, como crecen, como se comportan, como se reproducen, como son sus genes, que aprovechamiento podemos hacer de ellas y en algunos casos también que toxinas sintetizan y cómo afectan esas toxinas a la salud pública, a la acuicultura, al medio ambiente y a las actividades recreativas.

Os presento a tres de nuestras protagonistas. ¿No os parecen interesantes?

O meu nome é Pilar Rial Rodríguez e son Axudante de Investigacion no Instituto Español de Oceanografía. Estudei  Bioloxía na Universidade de Santiago na especialidade que daquela se chamaba “fundamental” e que incluía todas as xenéticas e todas as bioquímicas. Ao primeiro comecei traballando como profesora, pero o destino levoume ao Centro Oceanográfico de Vigo e á investigación. E aquí descubrín un mundo fascinante.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT