
Paula S.M. Celis-Plá y su pasión por las algas
Hola:
me llamo Paula, soy doctora en Ciencias del Mar, trabajo en Chile en el océano Pacífico y me dedico al estudio de las algas y sus efectos frente al cambio climático. Es decir, estudio cómo se comportarán y cómo les puede afectar el aumento de la temperatura, la radiación solar, la acidificación del océano y otros factores a estos organismos que pueden generar su propio alimento a través del proceso de la fotosíntesis y también proveer de refugio, alimento, entre otros servicios naturales, al ecosistema, además de ser la base de la cadena alimenticia en el mar.
Por qué decidí estudiar el mar…
desde pequeña viajaba a visitar a mis abuelos durante el verano, desde el sur al centro de Chile, en Viña del Mar. Íbamos a la playa y veía a las grandes algas cafés en la costa como resistían el oleaje y me preguntaba cómo podían enfrentarse a las fuerzas del mar y que las llevaba a vivir en esos sitios del océano Pacífico. Aquí las algas cafés pueden alcanzar a medir varios metros, parecidas a las del océano Atlántico.

Día de muestreo en el océano Pacífico en Chile, con el alga café Durvillaea antartica.
Durante el colegio mi interés por la ciencia iba en aumento. Cuando era pequeña formé parte de un taller científico en donde me inspiró su profesora… Me enseñó a ver la ciencia como algo súper normal para una chica de mi edad. Así, terminando el colegio me interesé en estudiar Biología Marina en Chile siguiendo la vida de diferentes científicas, científicos, naturalistas y referentes como Marie Curie, Jacques-Yves Cousteau, Darwin, entre otros. Así, el mar se transformaba en un sitio idílico para mí todos los veranos y una motivación adicional para visitar a mis abuelos.

Preparando el material de muestreo y experimentación en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, España.
Al entrar a la universidad….
ya en el tercer año de la carrera comencé a trabajar en el laboratorio de algas y es ahí cuando surge mi fascinación por estos organismos que pueden generar su propio alimento, utilizando la radiación solar, para transformar moléculas simples como el CO2 y el H2O y transformarlas en móleculas mas complejas y poder crecer, simplemente fascinante. Luego de mi grado trabajé en varios proyectos de investigación y otros con pesca artesanal, hasta que decidí seguir estudiando mi postgrado y viajé a España para realizar mi doctorado, en donde conocí colegas de todas partes del mundo y me permitió trabajar en Italia, Inglaterra, etc. con otras algas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico.
He viajado por varios países y he trabajo en varios mares y océanos para hacer experimentos en ellos y utilizarlos como laboratorios en la naturaleza para comprender cómo ésta utiliza sus propios medios para combatir las adversidades y regenerarse. También he tenido la oportunidad de explorar y trabajar en la Antártida, en el océano Antártico, en donde con un grupo de investigadores internacionales de Chile, Inglaterra, España, etc. hemos estudiamos el aumento de la temperatura del agua en el océano y cómo este aumento puede afectar a las algas.
Actualmente soy la directora del Laboratorio de Investigación Acuático (LACER) del Centro de Estudios Avanzados en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en Chile.
Comparte esto: