M. Carmen García y el cambio climático en el Mediterráneo

24.septiembre.2018

Yo no tenía claro de pequeña si quería ser bióloga o no, pero sí tenía claro que me gustaba el laboratorio. Recuerdo como el mejor regalo de Reyes mi “Quimicefa” … lo reconozco, algo rarita sí que era.

Disfrutaba con los tubos de ensayo, con las mezclas reactivas, con el mechero de alcohol (¡qué peligro!). Dudé entre la biología y la química y me decanté por la primera, pero no aparté nunca la segunda. Poco después de licenciarme en biología empecé mis estudios de Ingeniería Química, que no pude terminar porque la maternidad se antepuso, pero que me fueron de ayuda para aprobar unas oposiciones al Instituto Español de Oceanografía en una especialidad de química.

Mi tesis fue sobre cambio climático en el Mediterráneo Occidental y actualmente trabajo en el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático, donde nos dedicamos a observar el mar desde un punto de vista multidisciplinar, es decir, nos preocupamos de ver cómo es y cómo varía tanto la física (temperatura, salinidad, …) como la química (nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono, …) y la biología (clorofila, fitoplancton, zooplancton, …).

Nuestro trabajo consiste en visitar de forma periódica una serie de estaciones fijas en el Mediterráneo Español para tomar muestras de muchas variables diferentes con dos objetivos básicos: el primero es estudiar cómo es una determinada zona del mar (digamos que le hacemos su foto físico-bioquímica) y el segundo es ver si se están produciendo cambios y, en el caso de que éstos existan, determinar si tienen un origen natural (porque la naturaleza no es estática, cambia con el tiempo) o si son producidos por el hombre (lo que conocemos como cambio climático).

M. Carmen recogiendo muestras de agua en el BIO Francisco de Paula Navarro durante una campaña RADMED

Además, me encanta hacer divulgación científica. Considero que es una parte fundamental de mi labor investigadora. A fin de cuentas, la sociedad es la que financia nuestros proyectos de investigación y nosotros, l@s científic@s, debemos revertir a la sociedad parte del conocimiento adquirido de forma fácilmente entendible.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT