
Laura Ibáñez-Tejero: tortugas, física y zooplancton
Mi nombre es Laura y soy de Colindres, un municipio pesquero ubicado en Cantabria. En mi pueblo decimos que tenemos “alma marinera” porque todos, de una u otra forma, tenemos un vínculo con el mar. A mí, desde muy pequeña, el mar me transmite paz y a la vez mucha curiosidad.
En mi familia nos gustan mucho los animales. Yo siempre he tenido predilección por las tortugas y desde muy pequeñita siempre las he tenido como buenas compañeras. Mi curiosidad por el mar y mi gusto por las tortugas me llevó a estudiar ciencias marinas.
Estudié la Licenciatura en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz. Empecé mis estudios con la idea de estudiar tortugas marinas, pero en mi camino me tropecé con la oceanografía física, hasta entonces desconocida para mí y que me despertó una gran curiosidad.
Mi cabeza curiosa e inquieta quería más, así que la licenciatura fue el principio de lo que sería mi carrera como científica marina. Continué mis estudios con un Máster en Oceanografía en la Universidad de Vigo, donde conocí al que sería mi tutor de tesis: el Dr. Des Barton, gran profesor, investigador y excelente persona. Bajo su dirección, realicé una estancia en el Instituto de Investigaciones Marinas – CSIC en Vigo. Mi tesis consistió en describir el patrón de vientos asociados a un periodo de afloramiento y otro de hundimiento en la ría de Vigo, trabajo asociado al proyecto CRIA.
Como comenté antes, la licenciatura fue el principio y el máster un empujoncito más para poder optar al tan deseado doctorado. Suele decirse que “estudiar te llevará lejos” y así sucedió conmigo, pues me crucé el charco y terminé en continente americano.
Mi nuevo destino, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional ubicado en Baja California Sur (México). Aquí desarrollé mi tesis doctoral bajo la dirección de dos grandes mujeres e investigadoras. El objetivo de mi tesis fue estudiar el efecto de la marea interna en la distribución vertical y abundancia del zooplancton en Bahía Todos Santos, trabajo asociado a los proyectos FLOO y C3 de la Dra. Lydia B. Ladah (CICESE), responsable del grupo de trabajo ICE – Team (Interdisciplinary Coastal Ecology).
En estos cuatro años de doctorado he tenido la oportunidad de aprender, viajar y, sobre todo, disfrutar mucho. Pude viajar a Hawái y participar en el Congreso Internacional de ASLO. Ayudada con mi póster, mostré donde se distribuyen las larvas de peces y los copépodos cuando se produce la marea interna en la Bahía Todos Santos.

FOTO 1: ASLO – Aquatic Sciences Meeting (Honolulu, Hawaii – 2017).
También he tenido la oportunidad de participar en campañas oceanográficas. En el Golfo de California, con mi grupo de trabajo, salimos a tomar muestras de zooplancton cuando se producen remolinos oceánicos o a estudiar las zonas de mínimo oxígeno, trabajo asociado a los proyectos GOLCA y MARIAS de la Dra. Laura Sánchez-Velasco (CICIMAR – IPN), responsable del grupo de trabajo LEGOZ (Laboratorio de Ecología, Genética y Oceanografía del Zooplancton).

FOTO 2: Crucero oceanográfico en el Golfo de California.
Con la ayuda de una roseta oceanográfica (Foto 2A) cogemos muestras de agua, datos ambientales y datos de corrientes hasta una profundidad de 1000 metros. A medida que esta roseta desciende en el agua, nosotros observamos en los ordenadores la temperatura, salinidad y oxígeno del océano (Foto 2B) y luego metemos una red de zooplancton en el agua donde nos interesa tener muestras biológicas en función de estas variables ambientales (Foto 2C). Por último, cogemos el zooplancton colectado con la red (Foto 2D), lo colamos para quitarle el agua de mar (Foto 2E) y lo guardamos con alcohol en botes clasificados para observarlo después con microscopios en el laboratorio (Foto 2F).
Con mucho esfuerzo e ilusión y gracias al apoyo de mi familia, mis profes y sus proyectos, además de una beca CONACyT, el pasado mes de diciembre finalicé mis estudios. Defendí mi tesis culminando mi Doctorado en Ciencias Marinas con una Mención Honorífica.
Desarrollar una carrera como investigadora es algo apasionante. A lo largo del camino te encuentras con grandes personas, científicos de diferentes formaciones y nacionalidades, lo cual es muy enriquecedor. En ciencia es muy importante el trabajo en equipo y tener la suerte de haber crecido profesionalmente con grandes equipos de trabajo es sumamente bueno y positivo.
A aquellos niñ@s o jóvenes que sean curiosos y les guste la ciencia, les digo que aquello que sueñas se puede conseguir, hay que esforzarse y confiar en uno mismo, “querer es poder”. Formarte en lo que te gusta, te hará disfrutar de tu trabajo cada día.
GLOSARIO
– Afloramiento: ascenso de agua fría profunda y rica en nutrientes hacia la superficie en la zona costera. Esta agua sustituye al agua cálida y pobre en nutrientes, que ha sido desplazada por la acción del viento.
– Marea interna: onda que se propaga dentro del agua con la frecuencia de la marea astronómica. Esta marea interna se produce en algunas zonas costeras cuando coinciden determinadas características.
– Zooplancton: animales de pequeño tamaño que flotan libremente en el agua, incapaces de moverse en contra de las corrientes.
– Copépodo: crustáceo de pequeño tamaño muy extendido en todos los océanos.
Comparte esto: