Covadonga Orejas, ecóloga marina

Todo el mundo me conoce por Cova, soy madrileña y ecóloga marina. Trabajo en el Instituto Español de Oceanografía desde hace nueve años y mis investigaciones se centran en los animales que viven en los fondos marinos como los corales y las gorgonias

La investigación… ¡y la vida!

7.diciembre.2018

Qué título más extraño para esta nueva entrada ¿verdad?, porque es evidente que la investigación es parte de la vida. Pero este título tiene un por qué. En el blog de hoy me gustaría contar una de las experiencias más singulares que he tenido a lo largo de mi carrera como investigadora: el tiempo en que estuve trabajando en Bremen, como coordinadora en los inicios de un programa de investigación en ciencias marinas entre Alemania y Cuba. De ahí el título del blog. Que trata, como los anteriores, de ciencia y de investigación pero que tiene un componente social muy significativo.

Trabajar con un país como Cuba, desde un país como Alemania, supone mezclar continentes diferentes, culturas diferentes, lenguas diferentes, políticas diferentes, modelos económicos diferentes… y lógicamente también diferentes maneras de trabajar en investigación.

Aunque el método científico sea universal, el desarrollo de un proyecto de investigación va a tener mucho que ver también con el entorno en que se trabaja. Durante los casi tres años que trabajé (hacer ya unos años…) en estrecha colaboración con cubanos y alemanes viví una de las experiencias más intensas de toda mi carrera y durante ese periodo aprendí buena parte de lo que sé de la coordinación científica. En Cuba aprendí como se puede hacer investigación de calidad con muy pocos medios (y mucha imaginación, tesón y ganas de trabajar) y también lo enriquecedor de unir las formas de hacer de pueblos tan diferentes como lo son el cubano y el alemán.

Fijando muestras a bordo del Cayo Largo 26 durante la expedición cubano-germana del golfo de Batabanó. El Cayo Largo 26 era un antiguo barco langostero que cumplió a la perfección sus funciones como barco de investigación (Foto: Tilmann Alpermann)

Esta experiencia germano-cubana daría para un largo texto, pero prefiero resumirla en dos pinceladas: una con toque alemán y la otra con toque cubano. De la pincelada alemana me gustaría destacar la importancia de establecer programas de cooperación que permitan tanto el desarrollo de proyectos de investigación en otros países, en este caso Cuba, como el hecho de realizar el trasvase de algunos medios y materiales que pueden facilitar las condiciones de trabajo donde los recursos son limitados. Durante el tiempo en que pude trabajar entre estos dos mundos pudimos, desde Alemania, organizar una pequeña oficina en la que contábamos con un pequeño equipo informático y con buen acceso a internet, lo que facilitó el desarrollo de varias tareas. También pudieron financiarse, entre otras cosas, dos talleres para estrechar los lazos de colaboración entre científicos alemanes y cubanos y contribuir a generar propuestas de investigación comunes.

Respecto a la pincelada cubana, los investigadores de la Habana nos presentaron diversas ideas de proyectos a desarrollar, sus formas de trabajar reciclando una y otra vez materiales (de los que nosotros tiramos sin pensarlo dos veces) y su destacado nivel como investigadores, independientemente del acceso o no a medios materiales. Organizaron una expedición científica que nos permitió a los colegas que viajamos desde Europa aprender a realizar trabajo de campo en condiciones más complicadas y a valorar los medios con los que contamos en nuestros países de origen, pero también a darnos cuenta de la cantidad de cosas que son factibles con medios más limitados si se aguza el ingenio.

Pero lo mejor, la pincelada con ambos colores, el germano y el caribeño: la aventura de trabajar conjuntamente, dejando a un lado las diferencias y poniendo cada parte lo mejor para poder llevar a buen término el desarrollo de un proyecto de investigación, ¡de una idea común!

Se acercan las fechas navideñas, así que mi próxima entrada tendrá que ver con la investigación en el hemisferio sur y sobre pasar estas fechas tan señaladas en medio del océano…

¡Hasta pronto!

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT