Desirée Palomino, geóloga marina

Mi nombre es Desirée Palomino, trabajo en geología marina en el Instituto Español de Oceanografía y en este blog os contaré cómo y por qué estudiamos el fondo marino, desde su forma y composición en superficie hasta las capas profundas del subsuelo oceánico

La geología marina responde

30.agosto.2018

Mi nombre es Desirée Palomino, soy de un pueblo de Madrid y un buen día me fui a Cádiz a estudiar ciencias del mar. Mi padre estaba empeñado en que estudiara veterinaria, pero yo sabía que mi sitio estaba cerca del mar.

Siempre me gustó la geología, era mi asignatura favorita en el instituto, y, durante la licenciatura, entré como alumna colaboradora en el Departamento de Ciencias de la Tierra. Mi curiosidad fue creciendo y entonces aproveché los meses de verano para hacer unas prácticas de empresa con los geólogos del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Y así di mis primeros pasos en el mundo de la geología marina y empecé a conocer cómo estudiaban el fondo del mar. Además, tuve también la oportunidad de embarcarme en mi primera campaña oceanográfica en un barco de 24 metros. En ese momento me parecía «un barcazo». Ya han pasado más de 12 años desde aquella primera campaña y creo que fue un flechazo, una experiencia adictiva, ya que ahora me sigo embarcando con las mismas ganas e ilusión que el primer día.

En el año 2006 tuve mi primer contrato en el IEO y, desde entonces, he participado en distintos proyectos de investigación con el grupo de Geociencias Marinas en los centros oceanográfico de Málaga y de Cádiz. En este tiempo, entre campañas y proyectos, también hice mi doctorado y mi investigación se centró en el estudio de distintos montes submarinos y los procesos geológicos recientes que tienen lugar en torno a ellos. Y no os fiéis de mí cuando hablo de procesos recientes, ya que pueden tener varios miles de años 🙂 De hecho, algunos de estos montes fueron volcanes que se formaron hace millones de años y la geología marina nos descifra la historia que han vivido. Sería maravilloso poder entrevistarles y que nos contaran si se formaron de golpe o durante muchas fases, si sus laderas son estables o se pueden desmoronar provocando avalanchas (o incluso tsunamis), si tienen fuertes corrientes, si viven muchos organismos en su cima o está deshabitado, si han visto muchos barcos hundirse…

¿Tú qué le preguntarías? Seguro que la geología marina puede contestártelo…

El escribir este blog me parece una oportunidad única para contaros qué hago yo como geóloga marina en el IEO, en qué proyectos de investigación trabajo y por qué me interesa el fondo del mar y los sedimentos marinos.

¡Bienvenid@s a las profundidades oceánicas!

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT