Desirée Palomino, geóloga marina

Mi nombre es Desirée Palomino, trabajo en geología marina en el Instituto Español de Oceanografía y en este blog os contaré cómo y por qué estudiamos el fondo marino, desde su forma y composición en superficie hasta las capas profundas del subsuelo oceánico

El día que estuve en la ONU

14.noviembre.2018

La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece límites marinos con diferentes grados de jurisdicción que se miden desde las líneas de base establecidas en la costa. De mayor a menor jurisdicción tenemos: mar territorial (hasta las 12 millas náuticas), zona contigua (hasta las 24 millas náuticas), zona económica exclusiva (hasta las 200 millas náuticas) y plataforma continental (hasta un máximo de 350 millas náuticas). Este concepto de plataforma continental no se utiliza en el sentido que se hace en las ciencias geológicas, sino como concepto jurídico aplicado a la porción marina que en principio se establece hasta 200 millas pero que puede alcanzar las 350 millas náuticas. Todo el territorio que se extiende más allá de la plataforma continental se conoce como Alta Mar y es patrimonio común de la humanidad.

Límites marítimos conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Se aprecia gráficamente la diferencia entre el concepto jurídico (en morado) y geológico (en amarillo) de plataforma continental.

 

Según el artículo 76 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los estados que posean costas pueden fijar los límites exteriores de su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas proporcionando estudios geológicos e información científica y técnica a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas. Esto conlleva un gran interés para los países ribereños, ya que se podrían adquirir derechos de explotación y exploración de los recursos naturales del suelo y el subsuelo marino de la zona ampliada.

España posee unos 6000 km de costa, por lo que tras la Convención de Naciones Unidas se presentó un gran desafío, ¡teníamos que ampliar nuestras fronteras! Así, dividió su área potencial de extensión en tres zonas: margen cantábrico, margen de Galicia y margen de las Islas Canarias. Para dicha tarea se creó un grupo científico y técnico para la extensión de la plataforma continental española integrado por personal del Instituto Geológico y Minero de España, del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Hidrográfico de la Marina, bajo la supervisión de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Fue en 2010 cuando empecé a trabajar en un proyecto del IEO precisamente para el estudio de la extensión de la plataforma continental española. En esos momentos la propuesta de ampliación del margen cantábrico ya se había aprobado, la del margen de Galicia estaba a punto de presentarse y se había presentado un informe preliminar de la zona al oeste de las Islas Canarias en el que España se comprometía a presentar la propuesta definitiva en un plazo de cinco años. Empezó la cuenta atrás y todo el equipo de trabajo nos pusimos manos a la obra: recopilación de información, nuevas campañas oceanográficas, gestión e interpretación de los datos, reuniones periódicas del grupo de trabajo…  y así durante todo ese tiempo.

A finales de 2014 se registró toda la documentación científica y técnica sobre la ampliación de los límites de la plataforma continental al oeste de Canarias y se convocó a España, en agosto de 2015, para realizar la presentación oral de la propuesta de ampliación ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de Naciones Unidas en la sede de Nueva York. Se creó una delegación encargada de la presentación y… ¿adivináis quién formaba parte de esa delegación? 🙂

Viajamos a Nueva York unos días antes de la cita, ya que teníamos que ultimar detalles de la presentación y pedir las acreditaciones para poder entrar en el edificio de la ONU, ya que tiene unos controles de seguridad muy exhaustivos. Recuerdo que coincidió con mi cumpleaños y mis familiares y amigos decían que les daba mucha envidia que pasase ese día en Nueva York. Si nos hubieran visto no hubiésemos dado ninguna envidia, ya que fueron unos días de mucho trabajo en una sala de la Misión Permanente de España ante las Naciones Unidas.

Por fin llegó el día de la exposición, el 26 de agosto de 2015. Nos levantamos temprano y quedamos para desayunar como cada día, pero esta vez algo más inquietos, comentando los últimos detalles de la presentación. Detalles que iban desde «¿tienes claras las posibles preguntas?«, «que no se te olvide la acreditación» hasta «¿alguien tiene plancha? se me ha arrugado la camisa«. Y pusimos rumbo, esta vez, a la sede de Naciones Unidas.

El edificio es impresionante por fuera, pero por dentro no defrauda tampoco. Pasamos los exhaustivos controles de seguridad. Llegó el momento de presentar nuestra propuesta. Fue un investigador del IGME, como coordinador del grupo, el encargado de exponerla y durante una hora yo solo miraba las caras de los comisionados mientras aparecían «mis mapas» en pantalla, aquellos mapas que representaban tantos años de trabajo del grupo. Yo creo que sonreían. De fondo, el sonido de los traductores en las cabinas, que traducían simultáneamente el texto hasta en cinco lenguas. Al terminar fuimos felicitados por los miembros de la Comisión de Límites, así que la alegría entre los miembros de la delegación era notable.

Algunos miembros de la Delegación Española para la ampliación de la Plataforma Continental Española en Naciones Unidas tras la presentación oral de la propuesta.

 

Aquel día se solicitó en la ONU una ampliación de la soberanía de unos 290.000 km2 en el océano Atlántico, lo que supone el 60% del territorio emergido de España. El proceso de evaluación de las propuestas en la ONU es muy lento, ahora estamos esperando defender las propuestas de ampliación de España tanto en el área de Galicia como en la de las Islas Canarias, pero aún así seguimos muy ilusionados por saber en un futuro próximo hasta dónde llegarán nuestras fronteras en el océano Atlántico.

Mapa que muestra la zona susceptible de ampliación de la plataforma continental al oeste de las Islas Canarias que corresponde al área enmarcada entres las líneas de 200 (en verde) y 350 millas náuticas (en rojo) desde las islas occidentales de las Islas Canarias.

 

Para más información podéis consultar la propuesta española en la página web de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU: http://www.un.org/Depts/los/clcs_new/clcs_home.htm

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT