Desirée Palomino, geóloga marina

Mi nombre es Desirée Palomino, trabajo en geología marina en el Instituto Español de Oceanografía y en este blog os contaré cómo y por qué estudiamos el fondo marino, desde su forma y composición en superficie hasta las capas profundas del subsuelo oceánico

Buscando restos arqueológicos subacuáticos

27.noviembre.2018

A principios de octubre de este año, volvimos al buque Ángeles Alvariño para hacer una nueva campaña oceanográfica, esta vez con objetivos muy distintos a los que estoy acostumbrada como geóloga marina.

La campaña formaba parte de un proyecto liderado por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Ministerio de Cultura y Deporte) con el objetivo de completar la carta arqueológica subacuática del litoral español, en la que ya trabajamos en 2018 en las costas de Cartagena. Para este proyecto se contó con los medios técnicos y humanos del Instituto Español de Oceanografía y con el apoyo de personal de la Armada. Y para escribir esta entrada, cuento con dos oceánicas que estuvieron a bordo en la campaña y que además tienen un trabajo fascinante: Rocío Castillo y María José Agüera.

Rocío es arqueóloga buceadora y trabaja en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática y nos cuenta la importancia histórica de Cartagena y cómo se localiza el patrimonio arqueológico subacuático:

 “La actual ciudad de Cartagena atesora una historia trimilenaria escrita por pueblos ibéricos (Mastia), cartagineses (Qart Hadasht), romanos (Carthago Nova), visigodos, bizantinos (Carthago Spartaria), árabes (Qartayannat al-Halfa) y cristianos. Las excepcionales condiciones de su puerto natural explican ese pasado histórico de Cartagena. Un puerto de culturas que dejó restos arqueológicos en sus aguas portuarias y costeras. Por ello prospectamos esta zona en busca de restos arqueológicos subacuáticos que den testimonio del intenso tráfico marítimo que surcó las costas de Cartagena desde la Antigüedad. Como se trata de una zona muy extensa y a veces de media profundidad, a la que no podemos acceder l@s arqueólog@s buceador@s, hemos realizado un trabajo sistemático de prospección arqueológica utilizando distintos medios de teledetección.”

El trabajo a bordo se desarrolló en distintas fases. En una primera fase utilizamos fundamentalmente la ecosonda multihaz, ya que con ella pudimos hacer un primer reconocimiento del fondo marino de manera muy rápida e identificar anomalías en el fondo oceánico que se pudieran corresponder con restos arqueológicos. Aunque la resolución de esta técnica es elevada, no fue suficiente para poder distinguir la naturaleza de las anomalías. Por ello, en una segunda fase nos apoyamos en el trabajo de María José, que es Suboficial en el buque de salvamento y rescate NEPTUNO y es una experta en el manejo del sónar de barrido lateral:

“Mediante el uso del sonar de barrido lateral se pueden documentar las anomalías más interesantes detectadas con la ecosonda multihaz. Comprobamos su naturaleza y se puede corroborar si tienen o no interés arqueológico o histórico. El sónar de barrido lateral es de gran ayuda para la comprobación de dichas anomalías y podemos clasificarlas si tienen interés o simplemente descartarlas si no lo tienen. Este sistema de detección nos permite llegar a investigar en profundidades a las que sería imposible acceder con buzos. Es una herramienta fantástica de trabajo que, complementada con otros equipos de los que disponemos en la Armada, como los ROV´s Scorpio y Navajo, nos permiten detectar e identificar objetos en el fondo. Nos ha servido de gran ayuda el poder trabajar con nuevos medios de búsqueda, detección y clasificación. Aunque, sobre todo, esta campaña ha sido una gran experiencia personal.”

España es uno de los países que ha ratificado la Convención UNESCO de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS). Esta Convención establece que el PCS es Patrimonio de la Humanidad y hay que protegerlo. Sin embargo, no se puede proteger aquello que no se conoce. Por eso es de vital importancia ir completando la carta arqueológica subacuática de nuestro litoral con trabajos como los que hicimos en esta campaña con métodos y técnicas no intrusivas como la ecosonda multihaz y el sónar de barrido lateral. Además, cabe destacar que sin la colaboración institucional y un equipo de trabajo interdisciplinar esta investigación no hubiese sido posible.

Gracias a tod@s.

Si queréis más información de esta expedición podéis consultar la web del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena:

http://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/investigacion/proyectos/cartasub-2018.html

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT