
Isabel Ramilo: de la acuicultura al fitoplancton
La primera vez que el Centro Oceanográfico de Vigo se cruzó en mi camino fue mientras hacía un ciclo de FP y una compañera decía ilusionada que quería trabajar en el IEO al acabar sus estudios. La segunda fue durante unas prácticas en el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) en Vigo. Un compañero me informó sobre la convocatoria de unos contratos para iniciar la planta de acuicultura en Cabo Estai. Conseguí un contrato y abandoné la beca después de nueve meses de estancia.
Poner en marcha la nueva planta de cultivos no fue fácil. Que fuésemos un grupo de personas, la mayoría de nueva incorporación y sin experiencia, no facilitó el trabajo. Fueron tres años con muy buenos (y algunos malos) momentos que dejé atrás al aprobar una oposición e incorporarme al equipo de Fitoplancton tóxico-Mareas Vermellas. En este equipo desarrollé el 90% de mi vida profesional, con pequeñas interrupciones para participar en campañas multidisciplinares de pesca, sobre todo en PELACUS, aunque también estuve en Demersales y en Flemish Cap.
Nunca se me olvidará, por varias razones, la primera campaña en la que participé. Por ser la primera, por supuesto; por tener que organizarme para embarcar en unos dos o tres días y durante tres semanas, también; y porque se trataba de un barco oceanográfico ruso, el Ignat Paulichenkov. Hubo algunas dificultades, y no solo porque una parte de la tripulación no hablaba más que ruso, sino porque la comida y la bebida, prácticamente la misma cada día, no eran muy apetecible… Pero guardo buen recuerdo de esa campaña.

Isabel a bordo del buque ruso en su primera campaña
Luego vinieron otras en el Cornide de Saavedra, en el Noruega (portugués) y en el Thalassa (francés); a bordo de este último se llevaron a cabo la mayoría de mis embarques en estas campañas. Más recientemente participé en campañas de plancton a bordo del Mitylus y del Ramón Margalef, en las Rías Baixas.
Mi tiempo en el laboratorio se reparte entre varios proyectos, en los que mi trabajo va desde la taxonomía y las clorofilas en muestras de campo hasta experimentos en cultivos de microalgas, iniciación en el mundo de la citometría y algunas salidas al mar para el proyecto Radiales.
Comparte esto: