
Inma Herrera y la oceanografía biológica
Parece mentira, pero ya han pasado 17 años desde que comencé está andadura. Media vida. Lo cierto es que todo empezó por mera casualidad… el destino, que hizo de las suyas. Entré en Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), allá por el 2001 y todo fue rodado. Poco a poco me fui sumergiendo entre las distintas disciplinas que se impartían en esta carrera (biología, física, química, geología…). Me apuntaba a cada cosa relacionada con las ciencias marinas: seminarios, talleres, equipo de acuarios, prácticas en el Loro Parque, alumna voluntaria y becada en el Laboratorio de Oceanografía Biológica, tesina de fin de carrera (que por aquel entonces era opcional) y un sinfín de cosas, consiguiendo que me enamorara cada día de este mundo tan inmenso que es el océano, el océano y la vida que encontramos en él.
Descubrí que quería dedicarme a la investigación, que quería poner mi granito de arena para el conocimiento y la mejora de los océanos, por ello seguí formándome y decidí hacer el doctorado, momento crucial donde empezaría la verdadera carrera… o eso pensaba yo. Durante este tiempo pude viajar a lo largo y ancho de los océanos: estuve en el mar Báltico, en el Mediterráneo, en el océano Atlántico, en el Pacífico e incluso llegué a la Antártida, experiencia increíble, incomparable y no sé si irrepetible… He vivido muchas experiencias, anécdotas, he conocido a mucha gente del gremio y me he forjado mi propia visión del mundo de las ciencias marinas. Me considero oceanógrafa y mi especialidad la oceanografía biológica, esta disciplina que estudia todos los organismos marinos y su relación con el medio que les rodea.
A lo largo de estos años he tenido mis más y mis menos, no todo ha sido bueno, pero cada experiencia siempre me ha aportado algo donde aprender y mejorar. Hice mi tesis doctoral sobre el crecimiento y la respiración del zooplancton.

Algunos ejemplos de muestras de zooplancton
Muchos se preguntarán: ¿qué es el zooplancton? Pues el zooplancton son unos pequeños animales marinos que se encuentran a la deriva en las aguas. Estos animales diminutos normalmente no se ven al ojo humano, se necesitan lupas para ello, aunque también los hay de gran tamaño, como por ejemplo el krill antártico. Cuando doy una charla a alumnos de primaria y secundaria siempre les pregunto si ven esa serie llamada Bob Esponja y es que en ella sale un animalito de color verde llamado Plancton. Plancton es un copépodo, un subfilo de los crustáceos formado por organismos muy pequeños y microscópicos. Justamente los copépodos es lo que he estudiado durante mi tesis.

Y aquí un copépodo del volcán Tagoro visto a la lupa
Toda esta experiencia adquirida en la ULPGC y en distintos centros de investigación (ICM-CSIC, Universidad de Hamburgo, Universidad de Bergen…) me dieron la suficiente madurez en el campo de la oceanografía biológica, así como las destrezas necesarias para seguir mi andadura. A partir del 2014 tuve la oportunidad de conseguir varios contratos temporales por proyectos en el Instituto Español de Oceanografía (IEO): primero en el Centro Oceanográfico de Málaga, posteriormente en Cádiz y el último en el centro de Canarias, en Tenerife. Durante esta etapa, trabajé en distintos proyectos, con grandes personas y buenos equipos. En el último proyecto que participé me involucré en el estudio del volcán submarino Tagoro, de la isla de El Hierro, allí pude dar rienda suelta a mis habilidades. Estaba muy ilusionada de volver a trabajar en las islas donde nací y justo en El Hierro con Tagoro, que se originó en noviembre de 2011. Por aquél entonces estaba tan inmersa en mi tesis que no tuve la oportunidad de ir en sus comienzos, pero me entusiasmó tanto poder participar cinco años después y poner mi granito de arena participando con un equipo multidisciplinar donde se da valor a la inmensidad que es estudiar un volcán desde sus inicios.
Muchas personas me preguntan: ¿tienes que bucear para hacer tu trabajo? Pues lo cierto es que no es necesario, ya que los organismos con los que yo trabajo se capturan desde un barco con una o distintas redes de diversos tamaños. Normalmente vamos en barco al punto de muestreo y desde la cubierta lanzamos la red de pesca oportuna según el objetivo y así capturamos el zooplancton.

Unas de las redes que utilizamos para capturar el zooplancton
Como les comentaba, tuve la oportunidad de obtener tres contratos competitivos en el IEO, pero al ser contratos temporales por proyecto, estos se acaban cuando el proyecto termina y así fue como en 2018 volví a las andadas en busca de la siguiente etapa. Y como dice el refrán: quien la sigue la consigue, pues ahora me encuentro trabajando en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Volví a los comienzos, pero no tal cual, ahora estoy trabajando con otro grupo en el IU ECOAQUA y en un proyecto de Planificación Espacial Marina (PEM). ¿Y qué es la PEM? Es una forma práctica de crear y establecer una organización que permita el uso más racional de los espacios marinos y las interacciones entre los usos que se les dan a las zonas marino-costeras y oceánicas bajo un prisma ecosistémico. La idea es realizar un proyecto piloto de zonificación para las islas Canarias, trabajando conjuntamente con los usuarios de los distintos sectores marinos y marítimos. No crean que me he desvinculado de mi línea de investigación, al contrario, lo que se pretende en este proyecto es darle un uso a la información, recursos y estudios oceanográficos que se han o están realizando en las aguas canarias. Podemos decir que vamos a centralizar en una base de datos todos estos trabajos que existen en distintas zonas de las islas (por ejemplo, el volcán Tagoro, al sur del Hierro, o la zona de afloramientos al sur de las islas o proyectos que estudian la biodiversidad como son Indemares o Intemares, entre otros), para así tener una visión global obteniendo un mapeado de las áreas donde se centran dichos estudios, ya que esto significaría que son zonas de especial interés para la investigación marina. En este proyecto llamado Macaronesian Maritime Spatial Planning (MarSP) aún seguimos trabajando conjuntamente con el IEO, ya que ellos son coordinadores de este proyecto junto con otras entidades de Madeira y Azores.

Atardece en algún lugar de las aguas de Canarias
Para terminar, decir que la vida es una constante carrera, más bien una escalera, donde cada día intentamos subir un escalón para llegar a nuestras propias metas. Así que no sé qué me deparará el camino, pero simplemente quiero seguir haciendo lo que me mantiene viva y feliz. Nos veremos en el camino aunando fuerzas para y por el conocimiento del medio marino.
Inma Herrera
Comparte esto: