Gemma Ercilla y la geología marina

26.febrero.2019

La Geología es la gran olvidada de las ciencias en este país. Mi pasión por la geología despertó cuando era una adolescente y los fines de semana caminaba con mi padre por los montes del País Vasco y Burgos, y por los páramos de Palencia. Pero nunca pensé que terminaría estudiando los montes y las llanuras submarinas.

Llevo más de 30 años investigando la geología de nuestros mares y océanos, tanto en latitudes medias como altas. El paisaje del fondo marino aún es más espectacular que el terrestre. Los valles más extensos, las cadenas montañosas más largas y altas, los deslizamientos más grandes, los mayores volcanes, las llanuras más amplias o las fosas más profundas se encuentran en el fondo del mar. Los paisajes de los márgenes polares muestran una gran diversidad de formas esculpidas por la acción del avance y retroceso de las plataformas de hielo sobre fondos de diversa naturaleza. Los sedimentos marinos resultan ideales para conocer cómo fue el clima del pasado a diferentes escalas temporales, desde millones de años a escala centenaria; y también nos permiten conocer la oceanografía del pasado.

Los fondos y subfondos marinos actuales están activos y pueden llegar a representar una amenaza para las poblaciones costeras y las infraestructuras en el medio marino, tales como gaseoductos y cables de comunicación. Asimismo, encierran una gran variedad de recursos naturales relacionados con la minería submarina, extracción de áridos y el almacenamiento de hidrocarburos. La geología de los fondos marinos también resulta básica para la cartografía de los ecosistemas marinos. Aún hay tanto por investigar que cada descubrimiento es un logro.

Actualmente soy investigadora del CSIC y responsable del Grupo de Márgenes Continentales-GMC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.

Batimetría multihaz del monte submarino denominado Cresta de Alborán. Créditos: Grupo de Márgenes Continentales-GMC, CSIC

 

Registro sísmico mostrando el perfil vertical del fondo y subfondo marino del volcán extinto de Chella en el mar Alborán. Créditos: Grupo de Márgenes Continentales-GMC, CSIC

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT