Desirée Palomino, geóloga marina

Mi nombre es Desirée Palomino, trabajo en geología marina en el Instituto Español de Oceanografía y en este blog os contaré cómo y por qué estudiamos el fondo marino, desde su forma y composición en superficie hasta las capas profundas del subsuelo oceánico

El joven Tagoro

16.octubre.2018

Siguiendo la introducción a los volcanes de mi última entrada hoy quiero hablaros del volcán Tagoro. El 10 de octubre de 2011 nació un nuevo volcán en España. Está en el archipiélago canario, al sur de la Isla de El Hierro y la semana pasada cumplió 7 años.

La historia comienza en el mes de julio de 2011, cuando empezó a temblar el suelo en la Isla de El Hierro de manera anormal. Durante los meses siguientes se sucedieron miles de terremotos en profundidad en la zona hasta que, a principios de octubre se comenzaron a registrar terremotos más superficiales y tremores. Los tremores son un tipo de terremotos directamente relacionados con la actividad volcánica y es que están producidos por movimientos del magma y de los fluidos volcánicos y tienen una señal sísmica característica. Tras estos terremotos y debido a su cercanía a la costa se declaró la alerta amarilla en la zona por riesgo volcánico. El 10 de octubre empezaron a aparecer peces muertos y una coloración extraña en las aguas y se declaró alerta roja…

¡Estaba teniendo lugar una erupción submarina!

Para controlar el proceso, así como para evaluar el riesgo que podría correr la población, se inició una monitorización de la emisión submarina. Especialistas de distintos campos se desplazaron al sur de El Hierro para estudiar tanto las características geológicas como las modificaciones del fondo, los cambios físicos y químicos que estaban teniendo lugar en la columna de agua y su impacto sobre los ecosistemas marinos, establecer la influencia de la erupción sobre el medio ambiente y su posible interacción con las poblaciones humanas y las actividades socioeconómicas.

A finales de noviembre de 2011 tuve la oportunidad de ir a la zona a bordo del Sarmiento de Gamboa, aún en plena erupción volcánica, y fue realmente emocionante. En este caso hicimos un reconocimiento con sísmica de reflexión y pudimos observar “la mancha” in situ. La erupción se caracterizó por la emisión de productos piroclásticos de diferentes tamaños y de gases a la columna de agua, principalmente dióxido de carbono y ácido sulfhídrico que son los que daban la coloración al agua. A bordo os aseguro que también se podían respirar estos gases.

Los estudios se sucedieron con resultados a la vez catastróficos y asombrosos. Hay que tener en cuenta que las aguas de la Restinga son una reserva marina y, tras la erupción, las propiedades del agua (pH, temperatura, salinidad…) cambiaron a niveles que hicieron imposible cualquier tipo de vida alrededor.

El buque Ángeles Alvariño llegando a puerto durante una de las campañas de monitorización del proyecto VULCANA en 2015

La erupción y la alerta sísmica continuaron hasta marzo de 2012 y la cima del volcán se situó a unos 88 m de profundidad. A partir de entonces se sucedieron varios proyectos de investigación (VULCANO, VULCANO2 y VULCANA) liderados por el Instituto Español de Oceanografía en los que actualmente se sigue haciendo una monitorización y evaluación del estado de la zona. Desde el grupo de geología marina evaluamos principalmente los cambios en la geomorfología que están directamente ligados a los procesos que están teniendo lugar en el volcán.

Actualmente Tagoro continua activo, en una fase de desgasificación y, aunque no se descarta, no se ven indicios de una nueva erupción a corto plazo.

 

Podéis encontrar más información de los proyectos y las campañas realizadas en la web:

www.vulcanoelhierro.es

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT