Me llamo Caty y recojo el testigo de mi compañera María. Soy bióloga marina e investigadora del IEO, donde trabajo desde hace muchos años, como ella, pero en el Centro Oceanográfico de Canarias. Mi trabajo está relacionado con la investigación de cefalópodos (pulpos, chocos, calamares) y con el seguimiento de pesquerías en Canarias y en África noroccidental.

¿Cuánto vive un calamar gigante?
Ya se acabó el Congreso Mundial de Cefalópodos (Cephalopod International Advisory Council Symposium 2018) que se ha celebrado durante la semana del 12 al 16 de noviembre. En mi entrada anterior ya os hablé del taller de la edad de los cefalópodos que se celebró durante esos días, justo antes de comenzar la exposición de los trabajos del congreso. Pero me voy a centrar en el congreso en sí, y en nuestras presentaciones realizadas desde el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO.
Os hablaré de la presentación que hicimos sobre la edad de los calamares gigantes mediante el uso de sus mandíbulas (o picos), sobre todo por el especial interés que suelen despertar estos enigmáticos animales. Estudios recientes, incluido el presentado por una investigadora estadounidense con técnicas genéticas de análisis nuclear, indican que no hay diferencias suficientes que avalen la existencia de más de una especie en todo el mundo. ¡Hasta hace poco se pensaba que los calamares gigantes encontrados en el Pacífico y el Atlántico eran especies diferentes!
También existe aún gran controversia sobre cuánto tiempo viven, habiéndose estimado mediante diferentes métodos la duración de su ciclo vital entre 1 y 14 años de edad. Hemos adaptado las técnicas que os describía en mi anterior entrada para las enormes mandíbulas de estos gigantes (Architeuthis dux). Como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis algunas fotos.

De izquierda a derecha, calamar gigante y los brazos de mi compañera Eva, pico superior y pico inferior en manos de mi compañera Aurora. Queda claro el tamaño, ¿verdad que sí?
El trabajo se ha realizado en ocho ejemplares de Architeuthis dux que fueron encontrados a lo largo de más de una década en Canarias, sobre todo en aguas del sur de Tenerife, donde se recogieron la mayoría de las muestras. Aunque no lo parezca, son bastantes ejemplares teniendo en cuenta las muestras que existen a nivel mundial. Los ejemplares medían aproximadamente entre 82 y 142 cm de longitud del manto (sin contar brazos y tentáculos). Los cortes que hemos realizado en los picos muestran entre 418 y 670 incrementos, que podrían ser diarios como en otras especies de cefalópodos. Validar la deposición diaria en esta especie no es viable por el momento porque no se puede cultivar en el laboratorio ni realizar marcado y recaptura de ejemplares salvajes.
El ejemplar más grande medido hasta el momento fue encontrado en el sur de Australia y medía 240 cm de longitud del manto. Aplicando nuestros resultados, que indican un crecimiento diario de unos 2 mm, obtuvimos ¡solo 3 años de edad para ese gran calamar! Varios expertos en esta especie comentaron durante el congreso que nuestros resultados apoyan sus hipótesis sobre la longevidad del calamar gigante. Pero hay que seguir avanzando y analizar más ejemplares de diferentes tamaños que permitan confirmarlo.

Logo del congreso mundial de cefalópodos celebrado hace unas semanas en Florida (EE.UU.). A la derecha nuestra presentación sobre la edad en calamares gigantes
Este congreso se celebra cada tres años y en esta edición han participado más de 200 investigadores de 29 países. Por nuestra parte, siempre intentamos presentar trabajos novedosos sobre nuestras investigaciones en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO. En esta ocasión han sido cinco trabajos (expuestos de forma oral o en pósteres) y gran parte de ellos realizados con ayuda de estudiantes y jóvenes investigadores colaboradores de nuestro equipo en el campo de los cefalópodos: sobre la estimación de edad por primera vez en picos de calamares gigantes y sepias, sobre las capturas de cefalópodos en las pesquerías artesanales canarias, sobre embriones de pulpo… y ahora toca escribir los artículos que intentaremos publicar sobre estos trabajos. En los próximos meses se publican las actas o volúmenes temáticos en diversas revistas científicas internacionales con aquellos trabajos que sean seleccionados.
¡Hasta la próxima!
Comparte esto: