Caty Perales-Raya, investigadora pesquera

Me llamo Caty y recojo el testigo de mi compañera María. Soy bióloga marina e investigadora del IEO, donde trabajo desde hace muchos años, como ella, pero en el Centro Oceanográfico de Canarias. Mi trabajo está relacionado con la investigación de cefalópodos (pulpos, chocos, calamares) y con el seguimiento de pesquerías en Canarias y en África noroccidental.

Con ciencia y con la pesca artesanal canaria

21.diciembre.2018

Hoy os hablaré del trabajo que hacemos en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO para el seguimiento de la pesca artesanal de las islas en el marco del Programa Nacional para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

En Canarias tenemos gran variedad de recursos vivos marinos, con especies tropicales, subtropicales y de aguas templadas. Estos recursos son explotados por una flota artesanal de barcos pequeños, que en su mayoría no llegan a 10 metros de eslora. En su mayoría operan bajo licencia de “artes menores” y realizan mareas cortas, generalmente diarias. Existe además una importante alternancia oportunista entre operaciones de pesca dirigidas a especies demersales y pelágicas (túnidos), así como un elevado número de especies comercializadas y puntos de descarga en todo el archipiélago. En términos de captura los túnidos representaron en 2017 el 68% de las descargas, los pequeños pelágicos el 18% y el 14% restante fueron especies demersales. Estas pesquerías se encuentran recogidas en el marco del Programa Nacional que os mencioné antes. El vigente Reglamento Europeo Nº 1004 de 2017 (y con anterioridad el Nº 199 de 2008) relativo a la recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero obliga a los países a recopilar la información biológica y pesquera necesaria sobre las especies capturadas y descartadas por la flota nacional para alcanzar una gestión sostenible de los recursos vivos marinos.

La pesquería canaria de atuneros artesanales con cebo vivo se estudia en el marco del programa de túnidos del IEO, mientras que la pesquería de pequeños pelágicos y la de especies demersales forman parte del programa CECAF debido a la localización de Canarias en la región del Atlántico Centro-Oriental de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

La flota canaria dirigida a pequeños pelágicos está formada por unos 30 barcos que usan red de cerco o “traíña” y realizan mareas cortas pescando generalmente de noche con atracción lumínica. Las especies objetivo son principalmente caballa, chicharro, sardina y alacha. Por el contrario, la flota dirigida a especies demersales está compuesta por más de 300 barcos pequeños y emplean un elevado número de artes, como nasas para peces y crustáceos, palangres, liña de mano, red izada o pandorga y trasmallos. Son tantas las especies comercializadas por esta flota que solo os citaré las más capturadas: vieja, samas, morenas, medregales, alfonsinos…

Algunas especies importantes para la flota artesanal canaria dirigida a especies demersales. De izquierda a derecha: vieja, bocinegro, sama (fila superior); y alfonsinos, morena, medregales, camarones (fila inferior).

Dada la complejidad de estas pesquerías artesanales, es importante realizar embarques/campañas de observación científica a bordo de la flota comercial para obtener datos biológico-pesqueros antes de que se produzca la descarga en puerto. Al iniciar el Programa de Observación Científica en Canarias nuestro equipo visitó cada una de las Cofradías de Pescadores de Tenerife, para explicarles los objetivos y metodología de trabajo. Gracias a la colaboración de patrones y cofradías, desde 2015 realizamos embarques mensuales en las principales zonas de la isla, cubriendo al máximo posible los distintos tipos de pesca. Esta información constituye la base científica para la futura evaluación de estos recursos vivos marinos en Canarias. ¡Ya han colaborado más de 30 embarcaciones y esperamos contar con más en el futuro!

¡hasta la próxima!

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT