Catalina Mena y el fitoplancton

17.septiembre.2018

Desde que estaba en el colegio supe que quería estudiar biología marina. Veía la inmensidad del mar y sentía curiosidad por saber qué había en él y cómo vivían allí los organismos. Desde entonces me he esforzado en poder dedicarme a lo que me apasiona.

Estudié biología en la Universitat de les Illes Balears. Ya en la carrera procuré colaborar con distintos grupos de investigación y participé en campañas oceanográficas. Aprendí a observar organismos con un microscopio y las diferentes técnicas que se usan en los laboratorios y así fue como se despertó mi interés por la microbiología: el estudio de pequeños organismos no visibles al ojo humano.

Actualmente estoy realizando el doctorado en el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), gracias a una beca concedida por el Govern de les Illes Balears, y me dedico a estudiar el fitoplancton: organismos fotosintéticos microscópicos que viven en la superficie del mar. A pesar de su pequeño tamaño tienen un papel importantísimo, producen oxígeno (¡la mitad del oxígeno que respiramos!), como las plantas terrestres, y son la base de la cadena alimentaria en los océanos.

Para la conservación del mar y gestionar los recursos marinos de manera responsable y sostenible es fundamental entender cómo funcionan los diferentes organismos y su relación con el entorno. El estudio del fitoplancton nos ayuda a entender cómo el océano influye en el clima y viceversa y nos permite predecir los impactos del cambio climático en los océanos.

Imágenes de organismos del fitoplancton a través del microscopio óptico invertido.

 

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT