Ana Ventero y la acústica pesquera

2.agosto.2018

La primera vez que me puse unas gafas de bucear y vi la diversidad de criaturas que se escondían bajo esa capa azul que es el mar, quedé fascinada y decidí que sería científica marina. Tuve la oportunidad de estudiar Ciencias del Mar en la Universidad de Alicante, donde disfruté aprendiendo sobre la biología de los peces, la ecología marina, la gestión de las pesquerías y la conservación de los recursos marinos.

Siempre había querido participar en campañas oceanográficas para explorar el mar, y cuando tuve la oportunidad de incorporarme al Instituto Español de Oceanografía no lo dudé, estudié duro y conseguí una plaza como técnica. Desde entonces, formo parte del equipo de acústica pesquera del Centro Oceanográfico de Baleares y me dedico a determinar la cantidad de boquerones y sardinas que hay en el Mar Mediterráneo y su distribución.

¿Te imaginas ver a través del sonido?

En mi trabajo se emplea el mismo método que usan los delfines para detectar los bancos de peces, emitimos sonido mediante unos aparatos llamados ecosondas y estudiamos los ecos que devuelven los animales que están en el agua. Además, tomamos muestras de peces para conocer en qué estado se encuentran las poblaciones, medimos su talla, su peso, determinamos su sexo y les extraemos unos pequeños huesecillos de los oídos, llamados otolitos, que además de servirles como órgano del equilibrio nos sirven para determinar su edad. Anualmente, aportamos nueva información sobre las poblaciones de boquerón y sardina que viven en el Mediterráneo que ayuda a los gestores de pesquerías a tomar decisiones encaminadas a la gestión sostenible y conservación de estas especies.

Mi trabajo es apasionante y nunca dejo de aprender porque el mar siempre tiene algo que enseñarnos.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT