Ana Miranda, 40 años estudiando el plancton

11.enero.2019

Soy Ana Miranda Vila, tengo 63 años y acabo de jubilarme después de 41 años trabajando en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO.

Comencé a trabajar aquí cuando el centro estaba en la calle Orillamar donde, en aquel momento, no trabajaba ninguna mujer. Una de las primeras cosas que escuché cuando me incorporé fue que “ahora iba a haber que cerrar la puerta del cuarto de baño”. Con los años el numero de mujeres ha ido aumentando y en este momento el laboratorio lo dirige una mujer.

Empecé trabajando en la Red de Vigilancia del Medio Marino que se creó en 1977 tras el grave episodio de fitoplancton tóxico que ocurrió el año anterior. El estudio del fitoplancton y en concreto del potencialmente toxico tiene gran importancia tanto en su papel dentro de la cadena trófica, como primer eslabón, como en su papel respecto a la salud humana.

Posteriormente comencé a estudiar el zooplancton, concretamente trabajé en el estudio del microzooplancton que es la fracción de tamaño que va desde 20 a 200 μm. Hice análisis de la comunidad y su relación con los parámetros hidrográficos, así como con el resto de las comunidades planctonicas y con los peces.

Trabaje en un proyecto internacional denominado SARP (Sardine Anchovy Recruitment Project) en el que estudie el desarrollo de los huevos de sardina en diferentes temperaturas para poder obtener cálculos de la producción diaria de huevos. Para obtener los huevos recién puestos necesitábamos tener sardinas adultas en cultivo, lo que logramos después de varios intentos. Conseguimos mantenerlas vivas durante año y medio. Yo me encargué de estudiar como afectaba la inanición a las larvas de sardina estudiando su histología y, para ello, estuve en San Diego (Califormia) aprendiendo las técnicas de preparación de cortes histológicos. También tenía que medir la cantidad de enzimas proteolíticas de las larvas y tuve que ir a Kiel (Alemania) para hacer estos análisis.

En 1994 empezamos un estudio de la comunidad zooplanctónica dentro del proyecto Radiales con salidas mensuales en unas estaciones fijas dentro de la ría de Vigo y en su plataforma adyacente.

Este estudio fue y es importante porque significa tener una serie histórica con lo cual poder ver la evolución de la comunidad zooplanctónica.

En resumen, durante mi etapa profesional estudie el plancton en varias de las comunidades: fito, zoo e ictioplancton. Valió la pena.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT