Maude Delap, bióloga autodidacta y pionera en criar y estudiar medusas en cautividad

18.septiembre.2018

Maude Jane Delap nació en un pequeño pueblo de Irlanda del Norte en 1866, pero pronto se trasladó junto a su familia a la Isla de Valentia, al sur de Irlanda, donde su padre fue nombrado gobernador.

Maude fue la séptima de diez hermanos, de los cuales solo los hombres irían a la escuela. Sin embargo, eso no truncó el interés de Maude por la naturaleza que, junto a su hermana Constance, capturaba especies marinas por las costas de la isla que mantenían en acuarios caseros para observar su comportamiento.

Muchos de los ejemplares capturados por las hermanas Delap acabarían en el Museo de Historia Natural de Dublín y, fruto de esta labor, la Real Academia Irlandesa, liderada por el científico Edward T. Browne, llevó a cabo una expedición a la isla. Maude y Constance colaboraron con Edward y, tras la expedición, continuaron recogiendo especímenes en la isla que enviaban a Dublín junto a dibujos y descripciones.

Algunos de los dibujos de Maude Delap publicados en Irish Naturalist.

Maude se convirtió en una auténtica bióloga marina autodidacta. Su interés siguió creciendo y comenzó a estudiar el ciclo biológico de varias especies de medusas, convirtiéndose en la primera persona en criarlas en cautividad, en concreto las especies Chrysaora hysoscella y Cyanea lamarckii. Observó su comportamiento, estudió su alimentación, describió por primera vez algunas fases de sus ciclos de vida y publicó sus resultados en revistas científicas.

Sus contribuciones le sirvieron para recibir, a los 40 años, una oferta de trabajo en la Estación de Biología Marina de Plymouth, sin embargo, tuvo que declinarla debido a la reacción de su padre, que aseguraba que ninguna de sus hijas abandonaría su casa a no ser que fuese para casarse.

Maude continuaría toda su vida en la Isla de Valentina estudiando su fauna y flora y enviando dibujos y especímenes a Dublín hasta su muerte en 1953.

En 1928 bautizaron a una anémona en su honor: Edwardsia delapiae

 

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT