Maria Klenova, la primera mujer que investigó en la Antártida

1.octubre.2018

Maria Klenova nació en 1898 en Irkutsk, una de las ciudades más grandes de Siberia. Empezó a estudiar medicina, lo que la llevó a mudarse a Moscú durante la Primera Guerra Mundial para trabajar en un hospital. Continuó sus estudios en medicina, pero pronto descubrió su verdadera vocación: la geología.

Así, en 1924 se graduó en mineralogía y un año después empezó a trabajar en el Instituto Shirshov de Oceanología donde se dedicó a estudiar el océano Ártico. Participó en varias expediciones y, en 1933, realizó el primer mapa completo de los fondos marinos del mar de Barents.

Durante la Segunda Guerra Mundial, sus estudios la llevaron una vez más a participar en la contienda, esta vez no como médico sino como geóloga marina. Fue nombrada jefa del Departamento de Geología Marina del Instituto Hidrográfico y, bajo su dirección, se elaboraron cientos de mapas de los fondos marinos que sirvieron al ejército soviético en sus operaciones.

Tras la guerra, Klenova continuó trabajando en el Ártico, cartografiando sus fondos marinos hasta que el destino le llevó al otro Polo para convertirse en la primera mujer en investigar en la Antártida.

Maria Klenova en 1953 dirigiendo una campaña oceanográfica a bordo de un buque militar. Foto: Ocean.ru

En 1952, el Consejo Internacional para la Ciencia comenzó a planificar el Año Geofísico Internacional (IGY) que se celebraría del 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958. Se programaron cientos de estaciones de muestreo en todo el mundo para registrar datos en la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos, especialmente en la Antártida. Durante esas fechas, las 12 naciones que tenían acceso al continente helado harían un esfuerzo sin precedentes en investigación antártica. Miles de científicos y técnicos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Estados Unidos participaron en los trabajos. Sin embargo, solo uno de estos países incluyó a una mujer en su programa: Maria Klenova, que participaría en 1955 en la primera expedición soviética con el objetivo de instalar la estación Mirny, como preparación del IGY.

Tras abandonar la estación, a bordo del buque de investigación Ob, Klenova lideró los trabajos de cartografía marina alrededor de la costa antártica y en torno a la isla Macquarie. El verano siguiente, otras dos mujeres soviéticas se unieron a la segunda expedición del país: la hidrobióloga V.S. Korotkevich y la geomorfóloga L.M. Nikolaeva. No sería hasta 1962 cuando otro país incluyó mujeres científicas en sus expediciones antárticas. Ellas fueron la Dra. Mary Alice McWhinnie y su asistente Phyllis Marciniak de EEUU.

Marian Klenova murió en 1976 tras toda una vida dedicada a elaborar mapas de los fondos marinos desde el Polo Norte al Polo Sur. Hoy muchos accidentes geográficos -marinos, terrestres e incluso extraterrestres- llevan su nombre: el valle Klenova, al norte de Groenlandia; el monte submarino Klenova, 450 km al este de Brasil; el pico Klenova en la Antártida o el cráter Klenova en Venus.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT