
Katsuko Saruhashi: geoquímica y feminista que estudió la radioactividad en el océano
Por Victoria Besada
Nacida en Tokio, Katsuko Saruhashi fue una geoquímica japonesa dotada con un gran tesón y fortaleza. Estas cualidades las proyectó tanto en sus investigaciones como en su lucha por el desarrollo profesional y la igualdad de las mujeres en la ciencia. Capitaneó y lideró la lucha de las mujeres científicas japonesas potenciando el desarrollo de la cooperación como método de trabajo de las investigadoras en su país.
Su nombre, Katsuko, significa “de mente fuerte y victoriosa”, y aunque de niña era muy tímida e introvertida, su carácter se fue fraguando, a lo largo de los años, consiguiendo romper varios hitos para una mujer en su país y en su época.
Fue pionera en múltiples aspectos entre los que podemos citar como más importantes, por ser la primera mujer en conseguirlos, los siguientes: la obtención de un doctorado en Química en la Universidad de Tokio (1957), su selección como miembro del Consejo Científico de Japón (1980) y la recepción del premio Miyake de geoquímica (1985). Su vida y sus aportaciones a la sociedad la hicieron merecedora de múltiples distinciones.

Katsuko tuvo una larguísima carrera investigadora.
Dos investigaciones transcendentales en el campo de la geoquímica fueron las que dieron a la Dra. Saruhashi el reconocimiento mundial como científica tanto en su país como en el resto del mundo.
Su primera gran contribución, en 1955, fue la creación de una metodología para medir con precisión la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el agua del mar en función de la temperatura, el nivel de pH y la clorinidad. Estas mediciones dieron lugar a la llamada Tabla de Saruhashi, una herramienta muy valiosa que fue utilizada durante décadas por los oceanógrafos de todo el mundo para determinar el nivel de CO2 en los océanos. Su estudio fue el primero en evidenciar, a nivel mundial, cómo se puede propagar alrededor del mundo el fenómeno de la lluvia ácida. Con su publicación consiguió crear una conciencia mundial sobre el peligro de la lluvia ácida como contaminante atmosférico.
Sin embargo, puede considerarse como su principal logro académico la cuantificación de la contaminación radiactiva en los océanos causada por las pruebas nucleares realizadas por EEUU en el atolón de Bikini (islas Marshall) durante la década del 50. Su investigación comprobó que la radioactividad que había llegado hasta los mares de Japón había sido causada por pruebas nucleares realizadas en el mencionado atolón demostrando el transporte del material radiactivo a través del océano. El descubrimiento de cómo la radioactividad se extiende por los mares y los contamina consiguió impulsar las restricciones de pruebas nucleares en los océanos en 1963.

En marzo de 2018, coincidiendo con el 98 aniversario del nacimiento de Katsuko, Google homenajeó a la científica con este doodle.
Además de llevar a cabo importantes investigaciones en el mundo de la geoquímica fue una pionera en la lucha por la igualdad de la mujer en el mundo científico promocionando el papel de la mujer en la ciencia. Fue fundadora de la Sociedad Científica de Mujeres Japonesas, que permitió poner sobre la mesa los problemas a los que las científicas se enfrentaban en su día a día, y también del Premio Saruhahsi, un galardón académico para poner en valor las contribuciones científicas de las mujeres en su país y que continúa otorgándose anualmente. En congresos y actos públicos siempre reivindicó la igualdad en un país que, pese a ser uno de los más desarrollados del mundo, tiene una de las tasas de científicas más bajas: “Hay muchas mujeres que tienen la capacidad de convertirse en grandes científicas, me gustaría ver un día en que las mujeres puedan contribuir en ciencia y tecnología en una posición de igualdad a los hombres”.
Saruhashi murió a los 87 años en Tokio a causa de una neumonía.
Victoria Besada, investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO
Comparte esto: