Raquel Somavilla, oceanógrafa física

Me llamo Raquel Somavilla y soy oceanógrafa. Trabajo en el Instituto Español de Oceanografía y en mi investigación, estudiando procesos oceánicos desde su superficie a sus aguas profundas situadas a miles de metros de profundidad, busco entender el papel del océano en el clima.

Hace frío sí, pero el calentamiento global ahí sigue

18.enero.2019

El nuevo año y la llegada de aire siberiano a la Península nos ha traído un frío de esos de ‘Cuando el grajo vuela bajo …’. Si sois de los que veis el tiempo en el telediario, os habréis percatado de que desde que comenzó han insistido en que la llegada de esa masa de aire polar está relacionado con la presencia de un anticiclón que está anclado al norte de la Península Ibérica, en el Golfo de Vizcaya. Si habéis prestado atención incluso os podréis haber dado cuenta de que se hayan referido a él como un ‘anticiclón de bloqueo’. Hoy vamos a hablar de esas ‘blocking anomalies’, como se las conoce en inglés, y su relación con el océano y el cambio climático.

Las ‘blocking anomalies’ son anticiclones de larga duración que persisten durante varios días o semanas y que haciendo honor a su nombre bloquean el Jet Stream (vientos del oeste en latitudes medias). Estas situaciones atmosféricas anómalas porque generan situaciones persistentes y generalmente bastante extremas de frío o calor dependiendo de la época del año en la que ocurran pueden tener graves efectos en la sociedad cuando ocurren sobre los continentes, como los fríos inviernos de 2010/2011 en Europa occidental y el este de los Estados Unidos, o las olas de calor de 2003 en el sur de Europa o 2010 en Rusia, pero también en el océano cuando sus efectos se notan sobre el mar. Sobre estos efectos en el océano se han centrado algunas de mis publicaciones científicas y podéis encontrar más información aquí, aquí, y aquí.

Figura 1. Visualización de un muy wavy (ondulado) Jet Stream (Fuente: NASA)

Hoy en lugar de sobre sus efectos, me gustaría que nos centrásemos en sus causas. Se ha sugerido que el aumento del número de situaciones de blocking anomalies (más situaciones extremas de olas de frío o calor) en el hemisferio Norte estaría relacionado con un Jet Stream más ‘ondulado’ (wavier, Fig. 1). Cuanto más grandes sean las ondas que dibuja el Jet Stream como véis en la Figura 1, más lento es éste, lo que favorece que situaciones estacionarias como las blocking anomalies puedan producirse. Cuanto menos ondulado es, más rápido se mueve el Jet Stream de Este a Oeste, y por tanto, favorece menos que puedan darse este tipo de situaciones. La causa de que el Jet Stream sea más ondulado se debe al calentamiento de la troposfera y el aumento de su humedad. Aunque existe controversia en cuanto al área oceánica que alimenta este exceso de calor y humedad en la troposfera, su origen en cualquier caso está en el océano, puesto que como ya os he contado más del 90% de la energía (calor) en el sistema climático se almacena en el océano y el predominio del océano sobre la atmósfera es aún más patente en lo que se refiere a su contenido en agua, siendo éste casi 100,000 veces mayor que el del aire. Por un lado, existen trabajos que relacionan la disminución de hielo en el Ártico y su calentamiento con los cambios en el Jet Stream y la ocurrencia de blocking anomalies en latitudes medias. Por otro lado, se discute que el origen de los cambios en el Jet Stream tengan su origen en cambios en el Pacífico Tropical a través de teleconexiones.

Sea como fuere, el mensaje que me gustaría que os llevaseis claro hoy es que el que haga mucho frío no necesariamente puede ser utilizado como argumento en contra de que el cambio climático se está produciendo. Al revés, situaciones como las que hemos vivido desde que ha comenzado el año bajo la influencia de aire de origen siberiano por la presencia de un anticiclón al Norte de la Península Ibérica que no se ha movido de ahí en días-semanas tiene que ver precisamente con el cambio climático. Sin olvidar claro, el origen de estos cambios en el océano que para eso este blog se titula Midiendo el Océano para Entender el Clima.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT