Emma Bardan

Emma Bardán: La pionera más prolífica de la primera generación de científicas del IEO

12.noviembre.2021

Amparo Emma Bardán Mateu nació en Madrid en 1899. El año anterior España, tras la Guerra de Cuba, había perdido Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Nuestro país se encontraba en una profunda crisis económico-social y de identidad, que finalizaría en 1902 cuando Alfonso XIII subió al trono a la edad de 16 años. La necesaria renovación general dio lugar al comienzo de la denominada Edad de Plata de la Cultura y la Ciencia españolas (1898-1936). Movimiento de cambio, que se venía gestando años atrás gracias a varios organismos como la Institución Libre de Enseñanza (creada en 1876) y, desde 1907, con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Ese contexto favorable permitió la creación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en 1914, uno de los organismos pioneros a nivel mundial dedicado íntegramente al estudio del mar y sus recursos.

figura 1

La antigua Universidad Central de Madrid, calle San Bernardo [Foto: sección de postal fechada en 1915].

Emma Bardán fue hija de familia numerosa, con otras hermanas también licenciadas en Ciencias Naturales (Carmen y Antonia, ésta estuvo de prácticas en el Laboratorio Oceanográfico de Santander) y en Medicina (María); y hermanos ingenieros (Francisco y José María). Una familia atípica para la realidad del momento, pues recordemos que en nuestro país no fue hasta 1910 cuando la mujer pudo acceder a la universidad en igualdad de condiciones que el hombre, sin necesidad de una autorización ajena. Desde entonces el incremento continuo de mujeres universitarias ha sido determinante para impulsar el desarrollo socioeconómico nacional.

Una de las personas que más influyó en la vida de las hermanas y hermanos Bardán Mateu fue su madre: María Mateu, mujer progresista que formó parte de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), cuna del Lyceum Club y de la Asociación Universitaria Femenina (AUF). Organización esta última en cuya junta directiva estuvieron en su inicio la primera oceanógrafa española (Jimena Quirós, nombrada “alumna interna” del IEO en 1920 y “ayudante” en 1921) y años más tarde Maria Bardán (hermana de Emma), cuando la Asociación se volvió más activista y reivindicativa.

Foto 3 4 y 5

Año 1918-. Asamblea constituyente de la ANME. [Foto archivo: El obrero]. Año 1923- ANME Recorte de prensa del día 31 de Octubre. María Mateu y otras 3 mujeres de la ANME se entrevistan con el general Primo de Rivera para solicitar el voto femenino. Conseguido en 1924 para solteras, viudas y separadas, exceptuando a las casadas. (Art. 51º del RD del Estatuto Municipal de 8/III/1924) [Colección Pérez-Rubín]. Portada de la revista de la ANME: “Mundo Femenino. [Foto: hemeroteca digital BNE].

Foto 6

Año 1929: La Asociación Universitaria Femenina con la vicepresidencia de María Bardán Mateu, doctora en medicina (recuadro azul). [Foto: revista Mundo Gráfico].

Obtuvo Emma Bardán el título de bachiller en 1917 y comenzó la carrera de Ciencias Naturales en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid. Tempranamente demostró un gran interés por las ciencias marinas, estableciendo su primer contacto con el IEO durante los años 1919-1920, al compaginar sus estudios universitarios con la asistencia al curso práctico de estudio del Plancton Marino. También participó Emma, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en otro curso práctico de Biología Animal (1920-1921). Terminada su licenciatura ese último año, superó con éxito todas las asignaturas del ciclo de doctorado en ciencias (sección Naturales) de la universidad madrileña en 1922. Este año fue determinante para su carrera profesional, pues fue nombrada “alumna interna” del IEO (7/III/1922) y adscrita a los Laboratorios Centrales de Madrid.

foto 7

Años 20- De izquierda a derecha las pioneras Encarnación Sánchez, Mercedes García, Emma Bardán y Jimena Quirós en los cursos de especialización del IEO. [Foto archivo IEO].

Durante el bienio siguiente (1923-1924) Emma participó en el IEO en nuevos cursos –junto con las también pioneras Encarnación Sánchez, Mercedes García y Jimena Quirós (a las que vemos en la fotografía)–, para la especialización en Química del Mar, bajo la coordinación del especialista José Giral y contando con otros expertos como Rafael de Buen. En estos cursos nuestra protagonista entró en contacto con las metodologías más punteras para la determinación de parámetros fisicoquímicos en agua de mar (temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto, etc.) y con las publicaciones técnicas más novedosas como Oceanographie de Thoulet (1912), Observaciones Oceanográficas en la Costa de San Sebastián de Fernando de Buen (1916-1917) o el Tratado de Oceanografía de Rafael de Buen (1924).

Nuestra pionera realizó su primera prospección oceanográfica a bordo del velero del Laboratorio de Málaga Príncipe Alberto de Mónaco (abril de 1924), al ser designada para formar parte del personal de esa campaña y participar en los estudios oceanográficos y biológicos en la bahía malagueña. Pasando a ser, junto con Jimena Quirós, una de las primeras científicas españolas en embarcarse. Dicha expedición fue dirigida por Rafael de Buen, y uno de sus frutos fue la publicación del primer artículo de Emma Bardán dos años más tarde: “Estudio comparativo de la densidad de agua de mar, determinada por varios métodos”. Trabajo metodológico de oceanografía físico-química, cuyo objetivo principal fue el encontrar el método más exacto, rápido y fiable para la determinación de la densidad en agua de mar.

Foto 8

Izquierda: Portada de la primera publicación de Emma Bardán. Derecha: Gráfica comparativa de las densidades obtenidas por el método de Mohr, refractómetro y picnómetro. [Fuente: Bardán (1927)]

Una vez realizada esa campaña, y finalizadas las actividades complementarias, nuestra protagonista regresó a Madrid y continuó trabajando como alumna interna hasta julio de 1926, cuando tras aprobar la respectiva oposición fue nombrada ayudante de laboratorio del IEO y destinada al Laboratorio Oceanográfico de Málaga. Junto a ella también fue destinado el investigador Luis Bellón, con quién contraería matrimonio posteriormente. Con la llegada de la pareja Bardán-Bellón a ese Laboratorio aumentó la plantilla, que hasta entonces estaba formada por cuatro personas: el Director (Álvaro de Miranda), un investigador-ayudante, un patrón de embarcación y un mozo. En su primer año de estancia Emma participó junto con su colega Mercedes García en su primera campaña oceanográfica como funcionaria en el Príncipe Alberto de Mónaco (1926). Dos años después participó en la amplia prospección en el Golfo de Vizcaya del cañonero Eduardo Dato (1928).

Foto 9 y 10

Año 1926; Primera campaña en el velero Príncipe Alberto de Mónaco para Emma Bardán como funcionaria junto a Mercedes García. [Foto archivo IEO-Málaga]. Cañonero Eduardo Dato [Foto: https://blog.todoavante.es/?p=1392]

En ese último año ella, recién casada, y su colega-marido Luis Bellón (experto en algología y pesquerías) fueron trasladados al recién creado Laboratorio Oceanográfico de Las Palmas (Gran Canaria). Las primeras investigaciones locales consistieron en el estudio fisicoquímico de las aguas y fondos marinos, así como el estudio biológico de las especies existentes de interés científico y/o pesquero.

Foto 11

Izquierda: Plano de la Bahía de Las Palmas, con la situación del Laboratorio Oceanográfico del IEO (hasta 1935) y de las estaciones de muestreo periódico (oceanografía y meteorología). Derecha: Gráficas de la evolución mensual de las temperaturas (del agua superficial y del aire) durante el año 1930 [Fuente: L. Bellón y E. Bardán (1931a)].

Durante esa etapa en Canarias (1928-1935) la pareja trabajó duramente: pusieron en marcha el Plan de Trabajos aprobado por orden ministerial de finales del 1927 para la toma periódica de datos oceanográficos en Gran Canaria, y establecieron las necesarias relaciones con el sector pesquero. Sus investigaciones dieron como fruto la publicación de cinco nuevos artículos científicos: tres relativos a la caracterización oceanográfica de la bahía de Las Palmas en tres años sucesivos (Bellón y Bardán, 1931a, 1932, 1933), uno sobre los peces elasmobranquios del archipiélago, Bellón y Bardán (1931b), y en el último de la serie presentaron nuevos datos sobre los túnidos de Canarias (Bellón y Bardán, 1949).

Foto 12

Portada de Bellón y Bardán (1931b) e imagen ventral del ejemplar de manta móbula Mobula mobular capturado el 22 de abril de 1931 en el dique grande del Puerto de la Luz de Las Palmas descrito en la publicación. [Fuente L. Bellón y E. Bardán, 1931b]

En 1935, la crisis económica obligó al cierre del Laboratorio de Las Palmas y el matrimonio investigador tuvo que regresar con el material al Centro de Málaga. Estalló la Guerra Civil al año siguiente, lo que supuso una interrupción del trabajo científico del Instituto Español de Oceanografía y de la gran mayoría de las instituciones españolas. Así, las plenas relaciones oceanográficas internacionales no pudieron retomarse hasta el fin de la II Guerra Mundial en 1945.

foto 14 15 y 16

Año 1940: Nombramiento de Luis Bellón como Director del IEO-Málaga en el nuevo edificio junto al puerto y uno de sus laboratorios. [Fotos: archivo IEO Málaga].

Con la muerte en 1940 del hasta entonces director del centro malagueño (Álvaro de Miranda), Luis Bellón le sustituyó en el cargo. Durante esa década de la posguerra hubo nuevas incorporaciones al IEO, incluyendo mujeres de gran trascendencia en la investigación marina como: María Jesús del Val, María Dolores García Pineda, María Martín Retortillo y Ángeles Alvariño. A pesar de ello el personal del IEO en Málaga hasta el año 1954 estaba reducido a Luis Bellón, Emma Bardán, el patrón de embarcaciones y un mozo.

foto 10

Imágenes del libro de Luis Bellón (1950) sobre el boquerón y sardina de Málaga. Gráfica de la variación mensual de las capturas de sardina durante los años 1940-1946 en la provincia marítima. Foto de un buque cerquero o traiña con su bote “lucero” auxiliar [Fuente: colección J. Pérez-Rubín].

Foto 17 18

Años 50: Portada de la última publicación de Emma Bardán. La investigadora en sus últimos años en el IEO de Málaga. [Foto Manuel A. Vidal Bardán (Colección: J. Pérez-Rubín)].

Durante este periodo la carrera científica de Emma Bardán dió un giro y con su tesón se convirtió en experta nacional en pesquerías, siendo la primera mujer que estudió las especies comerciales de peces en el Mar de Alborán. Centrándose en la biología pesquera de la sardina, por ser durante esos años la especie pelágica más abundante del área y porque en esa época Málaga era la 5ª ciudad española en descarga de pescado (en 1946 contaba con 13 fábricas conserveras y de salazón). Sus trabajos durante esta etapa dieron lugar a cuatro nuevas publicaciones (Bardán y Navarro, 1948, 1950, 1952; Bardán et al., 1949). Así, nuestra biografiada también fue pionera a nivel internacional al ser nombrada representante de nuestro país para el Grupo Técnico de estudio de la sardina del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar), junto a la también investigadora Teresa Valls, del Laboratorio de Baleares (experta en sardina y sardinela o alacha). Con otras colegas del IEO todas ellas se convirtieron en las primeras investigadoras peninsulares en participar en dicho Consejo del Atlántico durante esos años.

ICES

En el ICES desde 1949 Emma Bardán fue representante del Grupo trabajo de la sardina junto a Teresa Valls. [Foto: Manuel A. Vidal Bardán. Recortes: Colección J. Pérez-Rubín].

En 1954 Emma Bardán enviuda y se traslada a la sede central del IEO (Madrid), donde desarrollará la última etapa de su vida laboral, centrada en la edición de las publicaciones institucionales y en la recopilación y organización de bases de datos que incluiría en monográficos sobre las campañas del buque oceanográfico Xauen. Se jubiló en 1969 y fallecería en su ciudad natal en 1992.

Foto 19 20

Años 60: Portada de los últimos trabajos de Emma Bardán. Nuestra protagonista en el IEO de Madrid junto con Fernando Lozano Cabo (jefe del departamento de ictiometría y estadística). [Foto: Gonzalo Lozano Soldevilla (Colección J. Pérez-Rubín)].

Afortunadamente la historia de Emma Bardán continúa en el mar y no se olvidó su gran mérito de ser la pionera de la oceanografía española más prolífica de la primera generación. Por ello, como homenaje y recuerdo, la Secretaría General de Pesca Marítima bautizó con su nombre el año 2006 a su nuevo buque de investigación oceanográfica-pesquera (de 29 m de eslora), que continúa desarrollando numerosas campañas multidisciplinares.

Buque

El B/O Emma Bardán. [Fotos: Secretaría General de Pesca Marítima].

Las 10 Publicaciones de Emma Bardán:

  • Bardán E. 1926. Estudio comparativo de la densidad del mar, determinada por varios métodos. Notas y Resúmenes del IEO, 2 (14): 1-12.
  • Bellón L. y Bardán E. 1931a. Primeros trabajos del Laboratorio Oceanográfico de Canarias. Notas y Resúmenes del IEO, 2 (48): 1-79.
  • Bellón L. y Bardán E. 1931b. Nota sobre los peces elasmobranquios de Canarias. Notas Resúmenes del IEO, 53: 1-39.
  • Bellón L. y Bardán E. 1932. Oceanografía de la bahía de Las Palmas (Canarias) en 1931. Notas y Resúmenes del IEO, 2 (61): 1-68.
  • Bellón L. y Bardán E. 1934. Observaciones oceanográficas realizadas durante 1932 en la bahía de Las Palmas (Canarias). Notas y Resúmenes del IEO, 2 (77): 1-44.
  • Bardán E. y Navarro F.P. 1948. La talla de la sardina en relación con el arte de pesca y con el sexo (1940-1947). Boletín del IEO, 5: 1-17.
  • Bellón L. y Bardán E. 1949. Algunos datos sobre los Thunnidae de Canarias. Boletín del IEO, 19: 1-28.
  • Bardán E., Navarro F.P. y Rodríguez O. 1949. Nuevos datos sobre la sardina del mar de Alborán (Agosto 1948-Marzo 1949). Boletín del IEO, 17: 1-11.
  • Bardán E. y Navarro F.P. 1950. Nuevos datos sobre la sardina de Málaga. Boletín del IEO, 34: 1-4.
  • Bardán E. y Navarro F.P. 1952. Estudios sobre la sardina de Málaga en 1951 y consideraciones sobre la variabilidad de su fórmula vertebral. Boletín del IEO, 57: 1-23.

Bibliografía:

  • Bellón L., 1950. El boquerón y la sardina de Málaga. Instituto de Estudios Malagueños. CSIC.
  • Fernández-Terán R.E. y González F.A. 2007. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en el Centenario de su creación. Revista Complutense de Educación, 18 (1): 9-34.
  • López de la Cruz L. 2002. La presencia de la mujer en la universidad española. Historia de la Educación Latinoamericana, 4: 291-299.
  • Martínez-Alfaro E. 2016. El Instituto Escuela y la Institución de Libre Enseñanza. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 16:83-101.
  • Pérez-Rubín J. 2005. Pioneras de la Investigación Oceanográfica pesquera en el IEO. Revista electrónica del IEO, 1: 14-16.
  • Pérez-Rubín J. y Wulff E. 2006. The pioneering women in the spanish marine and freshwater scientific research effort (1923-1969). En: Tomo II del Libro de Actas del IX Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas: 1097-1107.
  • Pérez-Rubín J. 2011. Centenario del Centro Oceanográfico de Málaga: Pioneras Investigaciones en el Mar de Alborán, Estrecho y Golfo de Cádiz desde 1911. Edición: IEO. DL: MA 2272-2011.
  • Pérez-Rubín J. (Ed.) 2014. 100 años investigando el mar. El Instituto Español de Oceanografía en su centenario (1914-2014). Edición del IEO, Madrid. ISBN: 978-84-95877-50-5.
  • Sanfeliu Gimeno L. 2017. Educación superior femenina y nuevas conformaciones identitarias: Juventud Universitaria Femenina (1919-1930). Historia Contemporánea, 55: 547-573.
  • Wulff E. y Pérez-Rubín J. 2013. The First International Oceanography Congress held in Spain (Seville, 1929). En: Christiane Groeben (ed.). Places, People, Tools: Oceanography in the Mediterranean and Beyond. Proceedings of the VIIIth International Congress of the History of Oceanography, IV, Gianni Editore: 421-441. Publicazioni della Stazione Zoologica Anton Dohrn.

 


Carmen Lobo (IEO Santander) y Juan Pérez-Rubín (IEO Málaga)

Agradecimientos

Muchas gracias a Pablo Lozano (IEO-Málaga) y a Ana Morillas (IEO-Baleares) por habernos dado la oportunidad de participar en este magnífico proyecto “Oceánicas”.

Agradecimientos a Regina Herrera Mendiguchía (IEO- Santander) por su ayuda con las publicaciones de Emma Bardán y a Enrique Mantecón por su apoyo en la traducción al inglés.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT