
Emma Bardán: La pionera más prolífica de la primera generación de científicas del IEO
Amparo Emma Bardán Mateu nació en Madrid en 1899. El año anterior España, tras la Guerra de Cuba, había perdido Filipinas, Puerto Rico y Cuba. Nuestro país se encontraba en una profunda crisis económico-social y de identidad, que finalizaría en 1902 cuando Alfonso XIII subió al trono a la edad de 16 años. La necesaria renovación general dio lugar al comienzo de la denominada Edad de Plata de la Cultura y la Ciencia españolas (1898-1936). Movimiento de cambio, que se venía gestando años atrás gracias a varios organismos como la Institución Libre de Enseñanza (creada en 1876) y, desde 1907, con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Ese contexto favorable permitió la creación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en 1914, uno de los organismos pioneros a nivel mundial dedicado íntegramente al estudio del mar y sus recursos.

La antigua Universidad Central de Madrid, calle San Bernardo [Foto: sección de postal fechada en 1915].
Una de las personas que más influyó en la vida de las hermanas y hermanos Bardán Mateu fue su madre: María Mateu, mujer progresista que formó parte de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), cuna del Lyceum Club y de la Asociación Universitaria Femenina (AUF). Organización esta última en cuya junta directiva estuvieron en su inicio la primera oceanógrafa española (Jimena Quirós, nombrada “alumna interna” del IEO en 1920 y “ayudante” en 1921) y años más tarde Maria Bardán (hermana de Emma), cuando la Asociación se volvió más activista y reivindicativa.

Año 1918-. Asamblea constituyente de la ANME. [Foto archivo: El obrero]. Año 1923- ANME Recorte de prensa del día 31 de Octubre. María Mateu y otras 3 mujeres de la ANME se entrevistan con el general Primo de Rivera para solicitar el voto femenino. Conseguido en 1924 para solteras, viudas y separadas, exceptuando a las casadas. (Art. 51º del RD del Estatuto Municipal de 8/III/1924) [Colección Pérez-Rubín]. Portada de la revista de la ANME: “Mundo Femenino. [Foto: hemeroteca digital BNE].

Año 1929: La Asociación Universitaria Femenina con la vicepresidencia de María Bardán Mateu, doctora en medicina (recuadro azul). [Foto: revista Mundo Gráfico].

Años 20- De izquierda a derecha las pioneras Encarnación Sánchez, Mercedes García, Emma Bardán y Jimena Quirós en los cursos de especialización del IEO. [Foto archivo IEO].
Nuestra pionera realizó su primera prospección oceanográfica a bordo del velero del Laboratorio de Málaga Príncipe Alberto de Mónaco (abril de 1924), al ser designada para formar parte del personal de esa campaña y participar en los estudios oceanográficos y biológicos en la bahía malagueña. Pasando a ser, junto con Jimena Quirós, una de las primeras científicas españolas en embarcarse. Dicha expedición fue dirigida por Rafael de Buen, y uno de sus frutos fue la publicación del primer artículo de Emma Bardán dos años más tarde: “Estudio comparativo de la densidad de agua de mar, determinada por varios métodos”. Trabajo metodológico de oceanografía físico-química, cuyo objetivo principal fue el encontrar el método más exacto, rápido y fiable para la determinación de la densidad en agua de mar.

Izquierda: Portada de la primera publicación de Emma Bardán. Derecha: Gráfica comparativa de las densidades obtenidas por el método de Mohr, refractómetro y picnómetro. [Fuente: Bardán (1927)]

Año 1926; Primera campaña en el velero Príncipe Alberto de Mónaco para Emma Bardán como funcionaria junto a Mercedes García. [Foto archivo IEO-Málaga]. Cañonero Eduardo Dato [Foto: https://blog.todoavante.es/?p=1392]

Izquierda: Plano de la Bahía de Las Palmas, con la situación del Laboratorio Oceanográfico del IEO (hasta 1935) y de las estaciones de muestreo periódico (oceanografía y meteorología). Derecha: Gráficas de la evolución mensual de las temperaturas (del agua superficial y del aire) durante el año 1930 [Fuente: L. Bellón y E. Bardán (1931a)].

Portada de Bellón y Bardán (1931b) e imagen ventral del ejemplar de manta móbula Mobula mobular capturado el 22 de abril de 1931 en el dique grande del Puerto de la Luz de Las Palmas descrito en la publicación. [Fuente L. Bellón y E. Bardán, 1931b]

Año 1940: Nombramiento de Luis Bellón como Director del IEO-Málaga en el nuevo edificio junto al puerto y uno de sus laboratorios. [Fotos: archivo IEO Málaga].

Imágenes del libro de Luis Bellón (1950) sobre el boquerón y sardina de Málaga. Gráfica de la variación mensual de las capturas de sardina durante los años 1940-1946 en la provincia marítima. Foto de un buque cerquero o traiña con su bote “lucero” auxiliar [Fuente: colección J. Pérez-Rubín].

Años 50: Portada de la última publicación de Emma Bardán. La investigadora en sus últimos años en el IEO de Málaga. [Foto Manuel A. Vidal Bardán (Colección: J. Pérez-Rubín)].

En el ICES desde 1949 Emma Bardán fue representante del Grupo trabajo de la sardina junto a Teresa Valls. [Foto: Manuel A. Vidal Bardán. Recortes: Colección J. Pérez-Rubín].

Años 60: Portada de los últimos trabajos de Emma Bardán. Nuestra protagonista en el IEO de Madrid junto con Fernando Lozano Cabo (jefe del departamento de ictiometría y estadística). [Foto: Gonzalo Lozano Soldevilla (Colección J. Pérez-Rubín)].

El B/O Emma Bardán. [Fotos: Secretaría General de Pesca Marítima].
- Bardán E. 1926. Estudio comparativo de la densidad del mar, determinada por varios métodos. Notas y Resúmenes del IEO, 2 (14): 1-12.
- Bellón L. y Bardán E. 1931a. Primeros trabajos del Laboratorio Oceanográfico de Canarias. Notas y Resúmenes del IEO, 2 (48): 1-79.
- Bellón L. y Bardán E. 1931b. Nota sobre los peces elasmobranquios de Canarias. Notas Resúmenes del IEO, 53: 1-39.
- Bellón L. y Bardán E. 1932. Oceanografía de la bahía de Las Palmas (Canarias) en 1931. Notas y Resúmenes del IEO, 2 (61): 1-68.
- Bellón L. y Bardán E. 1934. Observaciones oceanográficas realizadas durante 1932 en la bahía de Las Palmas (Canarias). Notas y Resúmenes del IEO, 2 (77): 1-44.
- Bardán E. y Navarro F.P. 1948. La talla de la sardina en relación con el arte de pesca y con el sexo (1940-1947). Boletín del IEO, 5: 1-17.
- Bellón L. y Bardán E. 1949. Algunos datos sobre los Thunnidae de Canarias. Boletín del IEO, 19: 1-28.
- Bardán E., Navarro F.P. y Rodríguez O. 1949. Nuevos datos sobre la sardina del mar de Alborán (Agosto 1948-Marzo 1949). Boletín del IEO, 17: 1-11.
- Bardán E. y Navarro F.P. 1950. Nuevos datos sobre la sardina de Málaga. Boletín del IEO, 34: 1-4.
- Bardán E. y Navarro F.P. 1952. Estudios sobre la sardina de Málaga en 1951 y consideraciones sobre la variabilidad de su fórmula vertebral. Boletín del IEO, 57: 1-23.
Bibliografía:
- Bellón L., 1950. El boquerón y la sardina de Málaga. Instituto de Estudios Malagueños. CSIC.
- Fernández-Terán R.E. y González F.A. 2007. La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en el Centenario de su creación. Revista Complutense de Educación, 18 (1): 9-34.
- López de la Cruz L. 2002. La presencia de la mujer en la universidad española. Historia de la Educación Latinoamericana, 4: 291-299.
- Martínez-Alfaro E. 2016. El Instituto Escuela y la Institución de Libre Enseñanza. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 16:83-101.
- Pérez-Rubín J. 2005. Pioneras de la Investigación Oceanográfica pesquera en el IEO. Revista electrónica del IEO, 1: 14-16.
- Pérez-Rubín J. y Wulff E. 2006. The pioneering women in the spanish marine and freshwater scientific research effort (1923-1969). En: Tomo II del Libro de Actas del IX Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas: 1097-1107.
- Pérez-Rubín J. 2011. Centenario del Centro Oceanográfico de Málaga: Pioneras Investigaciones en el Mar de Alborán, Estrecho y Golfo de Cádiz desde 1911. Edición: IEO. DL: MA 2272-2011.
- Pérez-Rubín J. (Ed.) 2014. 100 años investigando el mar. El Instituto Español de Oceanografía en su centenario (1914-2014). Edición del IEO, Madrid. ISBN: 978-84-95877-50-5.
- Sanfeliu Gimeno L. 2017. Educación superior femenina y nuevas conformaciones identitarias: Juventud Universitaria Femenina (1919-1930). Historia Contemporánea, 55: 547-573.
- Wulff E. y Pérez-Rubín J. 2013. The First International Oceanography Congress held in Spain (Seville, 1929). En: Christiane Groeben (ed.). Places, People, Tools: Oceanography in the Mediterranean and Beyond. Proceedings of the VIIIth International Congress of the History of Oceanography, IV, Gianni Editore: 421-441. Publicazioni della Stazione Zoologica Anton Dohrn.
Carmen Lobo (IEO Santander) y Juan Pérez-Rubín (IEO Málaga)
Muchas gracias a Pablo Lozano (IEO-Málaga) y a Ana Morillas (IEO-Baleares) por habernos dado la oportunidad de participar en este magnífico proyecto “Oceánicas”.
Agradecimientos a Regina Herrera Mendiguchía (IEO- Santander) por su ayuda con las publicaciones de Emma Bardán y a Enrique Mantecón por su apoyo en la traducción al inglés.
Comparte esto: