
Asha de Vos: experta en cetáceos y extraordinaria divulgadora
* Foto de portada: Spencer Lowell/WIRED UK
Por Vanessa Rojo
Asha de Vos nació en 1979 en Sri Lanka. Desde siempre se sintió atraída por el mar. De niña iba al museo y se quedaba horas bajo el esqueleto de la ballena azul, soñando con desentrañar los misterios del océano. Con seis años leía las revistas de segunda mano de National Geographic, imaginando que algún día ella estaría en esas páginas, lo que la inspiró a desear ser una “científica aventurera”.

© Ryan Lash
A medida que crecía, sabía que quería llegar a ser bióloga marina, pero le era difícil visualizarse como tal, debido a la falta de referentes en su país, donde esta profesión no existía. A pesar de que Sri Lanka es una hermosa isla tropical, el océano se ha considerado tradicionalmente como un lugar de extracción para la pesca y no en lugar para el ocio o para la protección. Así que su deseo era considerado frívolo por mucha gente. Afortunadamente, mientras todos a su alrededor cuestionaban su decisión de convertirse en bióloga marina, sus padres la alentaron a seguir sus sueños y le dieron la libertad de elegir su propio camino. Estudió biología marina y ciencias ambientales en la Universidad de St. Andrew de Escocia, luego un máster en biociencias integrativas en Oxford y el doctorado en la Universidad de Australia Occidental.
Asha de Vos es la primera, y única, persona de Sri Lanka en obtener un doctorado en investigación de mamíferos marinos.

© Laura Howes
Aunque muchos lo dudaron, ella siempre tuvo claro que volvería a su país. Para Asha la salud y el futuro de las costas dependen de la población local y cree que cada una de esas poblaciones necesita un héroe. Además, denuncia la práctica de algunos científicos occidentales que recopilan datos en países en desarrollo y luego se van sin capacitación o sin invertir en la población local o en la región, lo cual considera que es insostenible y paraliza los esfuerzos de conservación. Debido a estas creencias, su trabajo se extiende más allá de la ciencia hacia la justicia social, mientras lucha por la diversidad, la equidad y la inclusión en el campo de la conservación marina.
En 2008 fundó el proyecto de ballenas azules de Sri Lanka, que constituye el primer estudio a largo plazo sobre ballenas azules en el norte del océano Índico. Descubrió que una población única, no reconocida, de ballenas azules permanecía en aguas cercanas a Sri Lanka durante todo el año y no migraban todos los años, como se pensaba. Gracias a la investigación de Asha, la Comisión Ballenera Internacional ha designado a las ballenas azules de Sri Lanka como una especie que necesita urgentemente una investigación de conservación. Desde entonces, ha podido dilucidar aún más la singularidad de esta población y, al mismo tiempo, presionar para que se proteja de amenazas como los ataques con barcos.

© Oceanswell
Estos trabajos convirtieron a Asha de Vos en exploradora de National Geographic en 2016. Además, es la fundadora y directora de la organización sin ánimo de lucro Oceanswell, la primera organización de educación e investigación en conservación marina de Sri Lanka, que trabaja para cambiar la trayectoria de los océanos del mundo educando a la próxima generación de héroes y heroínas, equipando a los estudiantes de naciones subrepresentadas para realizar investigaciones de conservación marina. Asha también se ve a sí misma como una creadora de oportunidades, utilizando sus amplias conexiones para brindarle a los jóvenes de Sri Lanka y de la región las oportunidades por las que tuvo que luchar cuando comenzó como bióloga marina..
De su papel pionero dice: «Mis superpoderes son la visibilidad y la vulnerabilidad, porque cuantas más personas me ven por lo que soy, más se ven ellas mismas en mí y se dan cuenta de que soy como ellas en todo lo que hago y espero lograr. Ser identificable es la clave para empoderar a otros».
Entre sus numerosos logros cosechados se encuentran ser TED Senior Fellow, programa que reconoce a las personas que trabajan en ideas que dan forma al futuro; es miembro global de la Universidad de Duke en conservación marina y ha sido seleccionada como una joven líder global por el Foro Económico Mundial.

© New England Aquarium
En 2015, fue becaria del Fondo de Acción para la Conservación Marina y en 2016 se convirtió en becaria de Pew Marine.
El 26 de mayo de 2018, recibió el premio Global alumni en la categoría de Logro Profesional en la primera edición de los premios Global Alumni del British Council. Más adelante, ese mismo año, se unió a la lista BBC 100 Women como una de las mujeres más inspiradoras del mundo.
En 2020, fue nombrada heroína marina del año por la revista Scuba Diving. Ese mismo año recibió el prestigioso premio Maxwell-Hanrahan en el campo de la biología y, recientemente, el premio Tallberg-SNF-Eliasson al liderazgo global.
Cuenta Asha de Vos que las mujeres deben definirse a sí mismas por su capacidad y no permitir que su género limite su potencial:
“¿Cómo podemos proteger un planeta para el 100% de la población si solo el 50% toma las decisiones? Necesitamos asegurarnos de que ambos sexos estén en la mesa y que se escuchen todos los puntos de vista”
Sobre la autora
Vanessa Rojo es licenciada en Biología por la Universidad de La Laguna y trabaja en Instituto Español de Oceanografía en Canarias. Comenzó su trabajo en túnidos tropicales en 2003 como muestreadora e informadora para el estudio de desembarco de túnidos en Canarias. Realiza embarques como observadora científica en atuneros-cerqueros, en el Atlántico y el Índico. Contratada por la Secretaría General de Pesca, en 2012 y 2013, realizó el seguimiento y control de las pesquerías de túnidos en los principales puertos de África Occidental. Continúa colaborando con el IEO en el seguimiento y control de la pesquería hasta que en 2016 fue contratada por la Organización de Atuneros OPAGAC, para llevar a cabo las tareas de provisión de datos de su flota asociada y apoyo a la veda espacio-temporal de sus buques en el océano Atlántico, bajo el marco del convenio IEO-OPAGAC. En 2020 entra en la plantilla del IEO, para llevar a cabo el análisis y gestión de bases de datos pesqueros.
Muchas gracias a Oceanswell por compartir sus fotografías y por su ayuda para documentar la historia.
Comparte esto: