Multimedia

El pasado 28 y 29 de octubre celebramos en el Palacio de la Paz de Fuengirola el ‘I Encuentro Oceánicas’ durante el cual se puso en evidencia las desigualdades actuales que afrontan las mujeres en los distintos ámbitos y escalas de su carrera profesional en las ciencias marinas. Asistieron cerca de 80 personas de forma presencial y se retransmitió en directo a través de internet con una participación que nunca bajó de las 100 personas y que superó en ocasiones las 200, generando un enorme e interesante debate virtual durante todo el evento.
JORNADA 1: «igualdad en las instituciones»
Inauguración
El Encuentro lo inauguró Rodrigo Romero, teniente alcalde del Ayuntamiento de Fuengirola; Francisco Piniella, presidente de la Fundación CEIMAR y rector de la Universidad de Cádiz; y Javier Ruiz, director del IEO. Javier Ruiz agradeció a la organización esta iniciativa y puso de manifiesto la necesidad de un diagnóstico de los problemas que se abordarán durante los debates sobre trabajo a bordo, conciliación y techo de cristal y una propuesta de soluciones “para ayudarnos a los gestores a implementar acciones que garanticen la completa igualdad de la mujer”.
Irene Zugasti: conceptos de igualdad
Tras el acto de apertura, Irene Zugasti, experta en políticas de género, impartió una brillante charla sobre conceptos básicos de igualdad, en la que evidenció las dificultades que aún tenemos muchas personas para percibir comportamientos que son intolerables e invitó a todos a “ponerse las gafas moradas y detectar las desigualdades”.
Mesa ‘institucional’
Seguidamente, se celebró una mesa redonda con integrantes de grupos o comisiones de igualdad de diferentes instituciones (IEO, CSIC y universidades de Málaga y Cádiz) junto a la directora de la Unidad Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, Zulema Altamirano. Esta mesa puso en evidencia la falta de formación en igualdad del personal de los centros de investigación, especialmente de aquellos con trabajadores a su cargo, y se mostró la importancia de corregir este déficit.
JORNADA 2: «charlas inspiradoras»
Tras el almuerzo, tuvo lugar una serie de charlas sobre historias de oceanógrafas pioneras, charlas de científicas veteranas y jóvenes que repasaron su trayectoria en primera persona y una mesa redonda con mujeres con una larga experiencia en campañas oceanográficas. Esta jornada tenía como objetivo servir de inspiración a jóvenes oceanógrafos a través de referentes femeninos y, a su vez, sirvió para evidenciar algunos de los problemas que se tratarían al día siguiente durante las mesas de debate.
‘Jimena Quirós: la primera oceanógrafa española’ por Pablo Lozano
Beatriz Reglero: memorias de una veterana
Grace Young y Cathy Guinovart: el submarino Pisces VI
Ana Morillas: la divulgación oceánica
‘De una carrera de obstáculos a una de relevos’, por Luis Valdés
Ana Payo Payo: 10 años de investigación marina
Marisol Izquierdo: el papel de la mujer en la acuicultura
Durante el descanso, el divulgador científico Mario Cuesta presentó el libro ‘Antártida: el continente de los prodigios’, así como el documental en el que se basa.
JORNADA 3: «debate y propuestas frente a la desigualdad»
El último día del ‘I Encuentro Oceánicas’ se organizó para que fuese una jornada de debate sobre algunos de los principales temas que suponen un obstáculo para lograr la igualdad de género en ciencias marinas: el trabajo en buques de investigación y pesca, la conciliación de la vida personal y familiar y el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad en las instituciones.
Mesa debate ‘trabajo a bordo’
El segundo día comenzó con una mesa de debate sobre trabajo a bordo en la que participaron hombres y mujeres con una larga trayectoria participando y liderando campañas oceanográficas. Quedó patente que, aunque se ha mejorado en las últimas décadas, aún existen graves problemas que sufren las mujeres a bordo de buques y la necesidad urgente de crear protocolos de actuación eficaces contra el acoso e implementar programas de formación.
Durante el descanso, la escritora Ana Alemany presentó su libro ‘Mujeres en los mares’ y la artista Cristina Babiloni presentó en exclusiva un vídeo en el que muestra su última serie pictórica dedicada a los océanos.
Mesa debate ‘conciliación’
En la segunda mesa se trató el problema de la conciliación, que puso en evidencia problemas estructurales de gran calado, tanto de la sociedad general como en el mundo académico. A los problemas generales de conciliación se suma la “cultura del sobreesfuerzo y la hipercompetitividad que imponen un sistema de evaluación de la ciencia que premia la cantidad y no tanto la calidad”, destacó Lucía López, investigadora postdoctoral del IEO en Baleares, y que suscitó un interesante debate virtual sobre la necesidad de “humanizar” la ciencia.
Mesa debate ‘techo de cristal’
Finalmente tuvo lugar una última mesa de debate sobre el techo de cristal en la que se mostraron estadísticas sobre la escasa representación femenina en puestos de responsabilidad en las principales instituciones de investigación en ciencias marinas, destacando las del IEO. Una vez más, pese a identificar algunas mejoras en los últimos años, el debate evidenció que el camino hasta la igualdad es aún muy largo y debe ser recorrido con el esfuerzo y compromiso de todas las partes.
Tras las mesas de debate, se hizo entrega del I Premio de Periodismo Oceánicas y hubo dos emotivos homenajes a Alicia Lavín, investigadora del IEO durante 42 años y directora del Centro Oceanográfico de Santander los últimos ocho, por su inminente jubilación, y a Ana Ramos, pionera de la investigación de la biodiversidad del bentos en la Antártida y en África, investigadora del IEO durante más de 30 años y en la actualidad de la Universidad de Vigo.
Por último, durante la clausura Mª Carmen García, investigadora del IEO y organizadora del encuentro, señaló que estas jornadas espera “que hayan sido un primer paso para resolver los problemas de desigualdad que afectan a las mujeres y poner sobre la mesa asuntos que son urgentes abordar”.
Comparte esto: