I Premio Nacional de Periodismo Oceánicas

Hoy, 16 de septiembre, se abre la convocatoria y se publican las bases para optar a I Premio Nacional de Periodismo Oceánicas.

Con este premio queremos promover la visibilidad de la labor científica de las mujeres que trabajan en investigación marina y recompensar trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género en este ámbito de la ciencia.

El I Premio Nacional de Periodismo Oceánicas será otorgado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y financiado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR).

Bases del concurso:

El I Premio Nacional de Periodismo Oceánicas será otorgado al mejor trabajo periodístico difundido en medios de comunicación y estará dotado con 1.200 euros.

La convocatoria se ajustará a las siguientes bases:

  • 1.1. Los trabajos que se presenten deben ser originales, publicados o emitidos en medios de comunicación periodísticos, cualquiera que sea su soporte, en las fechas comprendidas entre el 15 de octubre de 2019 y el 15 de octubre de 2020, en el ámbito nacional.
  • 1.2. Podrán presentarse a este premio reportajes, artículos, crónicas, entrevistas, documentales, fotografías, artículos de opinión, etc., publicados o emitidos en las fechas indicadas.
  • 1.3. La temática de los trabajos versará sobre la aportación que las mujeres han desarrollado o están desarrollando en el ámbito de las ciencias y tecnologías marinas.
  • 1.4. El/Los trabajo/s será remitido o presentado a este premio por el autor del mismo, o bien a través de un tercero que presente la candidatura de forma justificada.
  • 1.5. Los trabajos podrán presentarse desde la publicación de estas bases hasta las 14 horas del 15 de octubre de 2020, mediante correo electrónico dirigido a encuentro.oceanicas@ieo.es. En el asunto, deberá poner ‘PRIMER PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO OCEÁNICAS’ y en el cuerpo de texto, la categoría y modalidad a la que concurre. Tanto los trabajos como la información complementaria serán guardados en una carpeta virtual compartida con acceso a edición, de cuyo enlace se informará en el cuerpo de correo electrónico. La carpeta contendrá:

– En el caso de trabajos escritos publicados en medios de comunicación periodísticos escritos o medios periodísticos digitales (para valorarlo se tendrá en cuenta la inscripción en el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía -ROMDA- o certificado similar emitido por la asociación de prensa de la provincia donde tenga sede social la empresa de comunicación o sindicato de periodistas), copia del trabajo en formato digital visible con los programas de lectura habituales.

– En el caso de trabajos audiovisuales, emitidos en radio, TV o medio digital -inscrito en el Registro de Medios Digitales de Andalucía (ROMDA), asociación de la prensa o colectivo similar que lo avale-, copia en formato digital .mp4 o .mpg, acompañado de un certificado de la dirección que incluya la fecha, lugar y programa de emisión.

– Breve reseña profesional y académica de la persona/personas que concurre/n (máximo 400 palabras).

– En caso de trabajos colectivos, deberán remitirse acompañados de un escrito firmado por todos y todas los coautores o coautoras.

  • 1.6. El jurado estará constituido por representantes del comité organizador del Encuentro Oceánicas y por técnicos de la Unidad de Cultura Científica del IEO.
  • 1.7. El jurado se reunirá para tomar su decisión en alguna de las sedes de las entidades organizadoras y colaboradoras o por videoconferencia, si la situación sanitaria lo exige. Su decisión deberá estar motivada y será inapelable.
  • 1.8. La presentación de candidaturas implica la aceptación de estas bases.
  • 1.9. Los premios serán entregados en fecha y lugar debidamente anunciados a tal efecto, siendo preferente su entrega durante la celebración del Encuentro Oceánicas.

Fallo del I Premio Nacional de Periodismo Oceánicas

El jurado del I Premio Nacional de Periodismo Oceánicas, organizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y financiado por el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEIMAR), ha otorgado este reconocimiento al reportaje presentado por Manuel Sola Rueda, de Radio Cádiz, Cadena SER, titulado: ‘Rompiendo el techo de cristal de los océanos’.

Este premio está dotado con 1.200 euros y será entregado durante la celebración del I Encuentro Oceánicas.

Los miembros del jurado han basado su decisión en criterios de calidad, teniendo un gran peso en la puntuación la adecuación del trabajo a las bases del premio. De tal manera, que el trabajo premiado responde al objetivo marcado de “promover la visibilidad de la labor científica de las mujeres que trabajan en investigación marina y recompensar trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género en este ámbito de la ciencia”.

El enfoque reivindicativo de la pieza publicada y el esfuerzo de producción y difusión realizado en varios soportes; radio, video y digital, así como en redes sociales han sido otros de los puntos fuertes destacados por el jurado en el acta de concesión del premio.

A esta primera edición se han presentado un total de 16 candidaturas procedentes de diversos medios de comunicación de todo el país. La organización ha querido destacar la “elevada calidad de todas las propuestas presentadas” y ha señalado que “quizás por tratarse de la primera edición, algunos trabajos publicados con anterioridad al nacimiento de este premio no se ajustaba del todo a lo solicitado, aunque su calidad era incuestionable”.

En las bases del concurso se especifica que la temática de los trabajos versará sobre la aportación que las mujeres han desarrollado o están desarrollando en el ámbito de las ciencias y tecnologías marinas. El jurado ha destacado la gran calidad los trabajos realizados por los periodistas que en esta ocasión se han quedado sin galardón y se plantea ampliar en próximas ediciones con menciones u otras categorías, dado el compromiso con la igualdad de género mostrado por todas las personas participantes.

Un proyecto de:
ieo
Con la colaboración de:
FECYT