Ponentes
Doctora en Psicología, Master en Liderazgo y Dirección Pública y Experta en intervención multidisciplinar en Violencia de Género. En 2011 ganó el 1er premio nacional de investigación Victoria Kent. Ha trabajado extensamente en el área de igualdad y violencia de género tanto desde las políticas públicas a nivel nacional e internacional y como desde la intervención directa. En España ha trabajado en el área de igualdad en la Dirección General de Función Pública. Y anteriormente, durante varios años, como psicóloga del Cuerpo Superior de Instituciones Penitenciarias ha intervenido con maltratadores y con mujeres presas víctimas de violencia de género. Actualmente, desde el Gabinete del Ministro de Ciencia e Innovación impulsa y asesora para la integración de la perspectiva de género en las políticas de ciencia e innovación para avanzar hacia una igualdad efectiva en I+D+i.
Actualmente responsable de Políticas de Género en Madrid Destino, en el Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Madrid. Licenciada en Ciencias Políticas y en Periodismo, se especializó en Relaciones Internacionales, Género y Conflicto Armado para terminar transitando hacia otro terreno no menos conflictivo: el de las políticas públicas para la igualdad de oportunidades y contra la violencia de género. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes administraciones, como la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género o la Agencia Ejecutiva de Investigación de la Comisión Europea, en paralelo a su trabajo como docente. Firme creyente de que el valor público y la innovación social deben ir por delante.
Catedrática en Derecho penal por la Universidad de Cádiz en la que actualmente desempeña el cargo de Delegada del Rector para implementar políticas de igualdad y de inclusión. Entre sus líneas de investigación destacan sus estudios sobre violencia de género y particularmente sobre violencia sexual.
Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de las Islas Baleares, donde fue Premio Extraordinario. En 2003 se doctoró en Física. Ha publicado más de 100 artículos en revistas de impacto relacionados con la dinámica marina, teledetección vía satélite y oceanografía operacional. Ha sido la responsable de diversas expediciones oceanográficas en el Mar Mediterráneo y jefa del Departamento de Oceanografía y Cambio Global del IMEDEA entre 2017 y 2020. Copreside el comité científico asesor del servicio marino Copernicus de la Comisión Europea y es investigadora principal del único grupo español que participa en el equipo científico SWOT, un satélite oceanográfico que será lanzado al espacio por la NASA en el 2022.
Estudia las interacciones entre el cambio climático, pesca y ecosistemas marinos. Se graduó en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz y cursó un máster de Ecología Aplicada en la Universidad de Kiel. Desarrolló su doctorado sobre conectividad bento-pelágica en redes tróficas marinas en el IEO de Santander y trabajó posteriormente como investigadora postdoctoral en el Imperial College London investigando sobre redes tróficas antárticas.
Doctora en Biología por la Universidad de Málaga desde el año 1999, siendo su tesis realizada en el marco de un proyecto europeo sobre los efectos de la radiación ultravioleta en macrófitos marinos. Ha dedicado toda su carrera investigadora al estudio de las algas, tanto marinas como dulceacuícolas, empleando diferentes técnicas para abordar diferentes proyectos. Desde el año 2000 al 2002 disfrutó de un contrato postdoctoral de la Comisión Europea para realizar investigaciones centradas en las creación de bosques marinos en la Universidad de Kobe (Japón). A su regreso participó en varios proyectos con el Ministerio de Defensa, como por ejemplo para el desarrollo de un biosensor algal para TNT, y con el Parque Nacional de Doñana para el estudio de cianobacterias tóxicas y su relación con mortandades masivas de aves.
Entre 2009 y 2015 fue jefe de la Sección de Ciencias Marinas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO y entre 2000 y 2008 director del Centro Oceanográfico de Gijón del IEO. Cuenta con más de 35 años de experiencia en investigación y trabajo de campo en ciencias marinas, relacionados con la ecología marina y el cambio climático, durante los cuales ha participado y dirigido numerosos proyectos de investigación, siendo coautor de más de un centenar de artículos, libros e informes de asesoramiento.
La ciencia del siglo XX ha estado dominada por los hombres. Aunque las mujeres han contribuido a la ciencia desde los primeros tiempos, esto no siempre ha sido debidamente reconocido. Diversos estudios han descrito la falta de igualdad entre mujeres y hombres en la producción científica y tecnológica, así como la existencia de obstáculos propios de las mujeres para acceder a puestos relevantes en la investigación, la industria y la administración. Tales barreras dan como resultado sesgos de género que reflejan la naturaleza social de la ciencia y la tecnología y dan pistas sobre las estrategias que se pueden utilizar para superar esta desigualdad.
Ingeniería oceánica en el Massachussets Institute of Technology (MIT), pasó 15 días bajo el agua en la Misión 31, convirtiéndose en la mujer acuanauta más joven de la historia, y en 2018 fue nombrada exploradora emergente de National Geographic. En la actualidad realiza su tesis doctoral en la Universidad de Oxford desarrollando técnicas de modelado 3D para estudiar y proteger los arrecifes de coral y es la investigadora principal en la construcción del submarino Pisces VI.
Grace Calvert Young nació en Ohio (EEUU) en 1993 y a los 12 años su familia se trasladó a Washington DC. Allí comenzó su pasión por el océano, buceando y navegando desde muy joven entre los Grandes Lagos y la bahía de Chesapeake. Durante su infancia compaginó su afición por el ballet y la robótica hasta que comenzó a estudiar ingeniería oceánica. Durante su charla, Grace compartirá su experiencia liderando diversos proyectos desde muy joven en un campo, el de la ingeniería, tradicionalmente con poca presencia de mujeres.
Ingeniera química y doctora en tecnologías del medio ambiente. Es científica titular del CSIC y trabaja en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC) en Oviedo, donde se dedica al desarrollo de catalizadores soportados para aplicaciones de carácter medioambiental. Realiza una intensa labor divulgadora en campos relacionados con sus áreas de trabajo y en el reconocimiento y visibilización del papel de la mujer en la ciencia. Forma parte de la Comisión Mujer y Ciencia del CSIC.
Marisol Izquierdo nació en Madrid, empezó biología en la Universidad Complutense pero se fue a la Universidad de La Laguna para hacer la especialidad de biología marina. En 1984 su interés por la acuicultura -y el poco desarrollo de esta actividad en España- la llevaron a Japón a hacer su doctorado en ciencias pesqueras en la Universidad de Tokio. Desde el año 2000 es catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la actualidad dirige el Instituto de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua)
A nivel científico, pero también tecnológico y rural, el papel de la mujer en Acuicultura ha sido muy relevante y, sin embargo, muchas veces olvidado y poco reconocido
Soy licenciada en Ciencias Biológicas y responsable del proyecto Oceánicas. Durante años me dediqué a la taxonomía de zooplancton y otros menesteres hasta que la comunicación y divulgación científica se cruzó en mi vida y es a lo que dedico actualmente todo mi tiempo.
Repasaremos qué es Oceánicas y profundizaremos sobre el papel de la mujer en la divulgación de las ciencias marinas.
Doctora en Ciencias del Mar (Premio Extraordinario de Doctorado) por la Universidad de Cádiz. Científica Titular del CSIC desde 2007, tras disfrutar de un contrato Ramón y Cajal en dicha institución. Previamente, entre los años 1999 y 2002 estuvo vinculada como Investigadora Post-Doctoral a las Universidades de York y Toronto. Sus principales líneas de investigación se desarrollan dentro del campo de la biogeoquímica marina, especialmente en el estudio del papel del océano dentro del sistema climático, caracterizando su contribución al intercambio de gases de efecto invernadero con la atmósfera. Así mismo, investiga las consecuencias de la absorción oceánica de dichos gases, fundamentalmente CO2, sobre la química del agua de mar (acidificación oceánica) y su impacto sobre los organismos (desde planctónicos hasta niveles tróficos superiores). Desde 2015 es vicedirectora del ICMAN y entre los años 2010 y 2017 fue coordinadora adjunta de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) en el área de Ciencias de la Tierra. Ha participado en más de 20 proyectos de investigación, ha tomado parte en 15 campañas oceanográficas y cuenta con más de 65 contribuciones científicas.
Doctora en Ciencias Químicas. Su trabajo de investigación, durante los últimos 35 años, se ha centrado principalmente en la evaluación y caracterización de contaminantes químicos en muestras ambientales en el contexto de diferentes proyectos de investigación relacionados con estudios de la contaminación de nuestras costas. Como resultado de su actividad investigadora ha publicado numerosos informes de asesoramiento científico-técnico y publicaciones en revistas de alto impacto, además de permitirle participar y liderar múltiples campañas de investigación. Representando a España ha formado parte de diversos grupos de trabajo y comités internacionales relacionados con el estudio de la contaminación marina en los ámbitos de ICES, OSPAR o la Comisión Europea. Ha colaborado activamente en proyectos de Cooperación Internacional para países de América Latina y el Caribe desarrollados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Ha liderado y ejecutado varios proyectos de divulgación científica con el fin de acercar la ciencia marina a la sociedad realizando conferencias, charlas o talleres y participando en múltiples entrevistas de prensa, radio y televisión. Más allá de estas acciones, ha impulsado, con la contribución del resto de centros, la creación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del IEO.
Profesora de la Universidad de Málaga desde el año 1989 en el área de Historia de la Ciencia. Ha sido y es coordinadora del área de Historia de la Ciencia y de la asignatura «La salud desde la perspectiva de género» del Máster Universitario en Igualdad y Género de la Universidad de Málaga. Además, ha participado en programas de postgrado de excelencia con módulos especializados en “Salud, Medicina y Género”, impartidos en la UMA y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su labor investigadora se ha centrado en la historia social de la medicina dentro de la cual ha desarrollado líneas de investigación centradas en las mujeres como objeto y sujeto del conocimiento científico-médico. En la actualidad trabaja en biopolíticas y procesos de inclusión-exclusión social de las mujeres. En estos momentos está desarrollando el proyecto «Las tecnologías del género en las configuraciones de la biopolítica en la España de la primera mitad del siglo XX: una cartografía desde la Historia de la Medicina». De 2016 a 2019 ocupó el cargo de Delegada del Rector para la Igualdad y la Acción Social de la UMA y en enero de 2020 fue nombrada Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Acción Social.
Licenciado en Ciencias del Mar con dos máster en Oceanografía y Comunicación de la Ciencia.
En el marco del proyecto Oceánicas, se ha llevado a cabo una investigación que ha permitido rescatar del olvido a una importante figura de la oceanografía, la política y el feminismo de la Edad de Plata de la cultura española.
Ana Payo-Payo nació en Zamora en 1986. Su interés por la ciencia en general le llevó a estudiar Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales en la Universidad de Cádiz. Su pasión por la naturaleza y la convicción de que su trabajo genere soluciones, le llevó a especializarse en conservación de la biodiversidad. Recientemente terminó su tesis doctoral sobre la ecología de las gaviotas y actualmente se encuentra en Escocia donde sigue trabajando con aves marinas.
En su charla recorrerá y analizará, con una perspectiva de género, todas las etapas de su trayectoria resaltando los aquellos aprendizajes que pueden ser útiles para las que vienen detrás.
Se formó como investigadora en las Universidades Complutense de Madrid (UCM), Harvard y London School of Economics (LSE), que finalizó con un Doctorado en Historia Contemporánea. Su primer destino en la AGE fue en el Ministerio de Defensa (Personal, conciliación y acción social). En 2009 inició una fase dedicada a la comunicación, que duró seis años en Presidencia y Exteriores. De 2015 a 2019 trabajó en la D.G de Protocolo de Exteriores, gestionando las relaciones administrativas con Embajadas acreditadas en España y la adaptación a novedades normativas como protección de datos. A final de 2019 se incorporó al Instituto Español de Oceanografía (IEO), donde trabajó en personal y en el Grupo de Trabajo de Igualdad.
Licenciado y doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla. En 1994 se incorpora como becario al Instituto Español de Oceanografía, formando parte del grupo de investigación de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga, dirigido por el Dr. Jesús García Lafuente. Desde 1996 a 1999 fue profesor en el departamento de Física Apliacada II de la UMA hasta que se incorpora al IEO como técnico superior, para pasar posteriormente a la escala de investigadores del IEO. Desde 2005 dirige el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático del IEO. Ha participado en numerosos proyectos y campañas oceanográficas y es autor de más de 70 artículos y capítulos de libros.
Su actividad investigadora se ha centrado en la biología de peces y en la socio-economía de la pesca con especial referencia a la pesca artesanal y recreativa. Entre otros cargos, ha sido Directora del IMEDEA de 2008 a 2016, gestora del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología Marina de 2002 a 2008 y Presidenta de la Comisión de Coordinación Científica de la Acción Estratégica Actuaciones I+D contra Vertidos Marinos Accidentales desde el 2003 hasta el 2007. Es autora de más de 150 artículos científicos y coautora de 10 libros. En tareas editoriales ha sido editora de Scientia marina y actualmente de las revistas científicas Fisheries Research y Journal of Sea Research, ambas de Elsevier. Ha dirigido 10 tesis doctorales.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga en 1991, en el año 2002 se doctoró en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz. A nivel profesional, tras un periodo de prácticas en el IEO de Málaga, en el año 1993 se incorporó a la recién creada Unidad de Cádiz del IEO, actual Centro Oceanográfico de Cádiz, donde trabaja desde entonces como Científica Titular de los OPIs. Desde abril de 2018 es la directora del IEO en Cádiz.
Licenciado en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias e Ingeniería del Mar por la Universidad de Nápoles. Actualmente es Profesor Sustituto Interino de Física e investigador del Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga. Su área de investigación es la oceanografía física costera y de escala regional, centrando su trabajo en la dinámica del Estrecho de Gibraltar, Golfo de Cádiz y Mar de Alborán, mediante modelación numérica y observaciones in situ. Es responsable del mantenimiento de la estación histórica de monitorización del Estrecho, en colaboración con el Centro Oceanográfico de Cádiz. Sus mayores intereses son el tratamiento, visualización y animación de datos geofísicos, la oceanografía experimental y la programación científica. Ha participado en más de 30 campañas oceanográficas en el Mediterráneo y Océano Atlántico.
Licenciada en Ciencias Biológicas, trabaja en el centro costero del IEO de Málaga desde 1981. Toda su vida laboral está ligada a la investigación pesquera. Comenzó con la participación en un proyecto dirigido a los estudios biológicos-pesqueros de los recursos demersales de las aguas de Marruecos y, desde el año 1985, trabaja en las pesquerías de pequeños pelágicos del Mediterráneo occidental. Su investigación se centra en el estudio de la biología y evaluación de estas especies, con el objetivo de asesorar a la Administración en la regulación de la explotación de las mismas. De forma regular asiste a los grupos de trabajo de evaluación de especies pelágicas de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM). Durante años lideró la campaña de evaluación directa de las poblaciones de pequeños pelágicos, mediante técnica acústica, que se realiza con carácter anual en el Mediterráneo, entre la frontera con Francia y el estrecho de Gibraltar. En el año 1986 participó en la campaña «Antártida 8611», primera campaña científico-pesquera realizada en el sector atlántico del Océano Austral.
Trabaja en el Instituto Español de Oceanografía desde 1998, primero como contratada y posteriormente como funcionaria. Es técnica especialista en análisis y procesos básicas con especialidad en química y trabaja en crecimiento de diversas especies de peces pelágicos y demersales en diferentes proyectos de investigación. Su labor en el IEO ha estado repartida entre los centros oceanográficos de Vigo, inicialmente, y de Santander, actualmente. Es integrante del Grupo Técnico de Igualdad del IEO.
Estudió Biología y se doctoró en Microbiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, siendo Premio Extraordinario de Tesis. Como ecóloga microbiana, su investigación se centra en estudiar la diversidad y la función de los microorganismos en el medio marino. Tras su doctorado, realizó estancias postdoctorales en instituciones de Estados Unidos y Alemania, así como en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona. Actualmente es Investigadora Distinguida en el Instituto Español de Oceanografía. Sus primeras campañas las realizó en un buque estadounidense, donde tuvo la oportunidad de descender a las fosas oceánicas del Pacífico a bordo del submarino Alvin. Después ha participado en múltiples expediciones oceanográficas en buques nacionales e internacionales que la han llevado al Mediterráneo, al Atlántico y a la Antártida, incluyendo la expedición de circunnavegación Tara Oceans.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco y doctora en Biología por la Universidad de Barcelona. Tras más de 40 años en el IEO (Santander y Vigo), ha pasado por todos los peldaños del escalafón de esta institución: alumna libre, becaria, preparadora contratada, preparadora funcionaria e investigadora. Ha dedicado los últimos 30 años a la investigación sobre ecología fitoplanctónica enfocada a las floraciones de microalgas nocivas y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad tanto nacionales como internacionales.
Durante la charla, Beatriz hará un repaso de su carrera desde sus inicios haciendo hincapié en la perspectiva de género en todas sus etapas.
Dra. en Ciencias Geológicas por la Universidad de Barcelona en 1986. Comenzó su trabajo como becaria en 1980 en el seno del grupo de geología marina del CSIC de Barcelona. Actualmente es Profesora de Investigación del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. Su actividad investigadora se ha centrado en el conocimiento de la geología sedimentaria de los márgenes continentales y cuencas marinas y en la transferencia de conocimiento al sector socio-económico, en particular para la gestión y utilización del fondo marino. Ha participado en 44 campañas oceanográficas, ha sido investigadora principal de 27 proyectos competitivos del Plan Nacional I+D+i y de la UE y coautora de 140 artículos en revistas y 40 en libros.
En tareas de gestión, ha liderado el Departamento de Geología Marina del ICM de 1993 al 2006, ha sido miembro de la Comisión del Área de Recursos Naturales del CSIC, presidenta de una Comisión de Seguimiento del Programa de Doctorado de Ciencias de la Facultad de Geología de la UB, vocal del CSIC en la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de los Buques Oceanográficos, miembro del Comité Científico de la Revista ‘Geologica Acta’ y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, como académica nacional en la especialidad de Geología Marina.
Licenciada en Geología por la Universidad Complutense de Madrid, comencé mi trabajo en el IEO como alumna en prácticas en el año 1998 en el grupo de geología marina de la Zona Económica Exclusiva Española y desde entonces he continuado trabajando como becaria, contratada, colaborador I+D+I e investigadora en diferentes proyectos. Mi trayectoria se ha centrado en la investigación marina de los fondos oceánicos, tanto cartografía como geomorfología y procesos, ecosistemas marinos vulnerables, arqueología subacuática y planificación espacial marítima, fundamentalmente, integrada en el grupo de Geociencias Marinas en los Servicios Centrales del IEO en Madrid. Como resultado de estos trabajos he sido coautora de numerosos artículos, libros e informes de asesoramiento. Considero que mi mayor privilegio es haber participado en más de 50 campañas de investigación oceanográfica tanto en aguas nacionales como internacionales, incluyendo la Antártida. Soy vocal de la Comisión Nacional de Geología, punto focal español MSP-Global (UNESCO-EU) y represento al IEO en diferentes grupos interministeriales.
Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz (1998) y doctora por la Universidad de Málaga (2013). Comenzó su trayectoria profesional en el ámbito de la empresa privada, donde realizó numerosos proyectos relacionados con la Geología Marina no dejando nunca la investigación científica, la cual retoma plenamente en el 2004 como contratada en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). En 2007 se incorpora al Dpto. de Análisis Matemático de la UMA para realizar su tesis doctoral bajo un convenio de colaboración UMA-IEO sobre los procesos morfogenéticos y la evolución reciente de los depósitos prodeltaicos del SE de la Península Ibérica y sus aplicaciones a los modelos matemáticos. Bajo esta línea de investigación siguió contratada en la UMA hasta 2017 año en el cual se incorpora al IEO como Personal Técnico de Apoyo trabajando en el Laboratorio de Sedimentología y desarrollando trabajos afines a este tema, formando parte del grupo de Geociencias Marinas. Durante este tiempo, ha sido madre de 4 hijos, participado en más de 35 campañas oceanográficas, liderando alguna de ellas, así como realizado estancias en varios centros de investigación europeos. Le encanta la divulgación científica dirigida a niños.
Me licencié en 2013 en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz. En 2014 cursé el máster de Acuicultura y Pesca. Mi trabajo de fin de máster estuvo enmarcado en el proyecto REMALA del Instituto Español de Oceanografía, en el cual colaboré como alumna en prácticas el año anterior. Mi interés por la gestión pesquera me hizo seguir formándome en esta materia y actualmente estoy estudiando para obtener el título de patrón local de pesca.
Licenciada en Ciencias del Mar en la Universidad de Cádiz y Premio Extraordinario de Licenciatura, obtuvo su doctorado en julio de 2010. Tras su doctorado fue investigador postdoctoral en el Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research (Alemania), volviendo a España en enero de 2015 gracias a financiación del programa Marie Curie Europeo del que ha sido beneficiaria en dos ocasiones. Actualmente es Científico Titular del IEO donde su investigación se centra en comprender y estimar los procesos físicos que controlan la interacción del océano con la atmósfera, su mezcla y circulación desde latitudes medias hasta regiones polares y cómo estos procesos físicos afectan procesos de naturaleza biogeoquímica y modulan el clima terrestre. Es investigadora principal de la estación SATS –Santander Atlantic Time-Series-, actualmente el único observatorio español operativo en la red OceanSITES que recoge observatorios oceánicos profundos de referencia por la calidad de sus medidas.
Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla y doctora por la Universidad de Málaga. Forma parte del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GCC) del IEO, donde trabaja en estudios de series temporales y la influencia de los factores ambientales en la cadena trófica. Ha participado en múltiples campañas oceanográficas y además colabora activamente en las actividades de divulgación de su centro. Representa al IEO en diversos foros internacionales relacionados tanto con su actividad científica como con su pasión por la comunicación y la divulgación.
Licenciada en Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales por la Universidad de Cádiz. Trabaja desde 2014 en el grupo de Geociencias Marinas, en el Centro Oceanográfico de Málaga del IEO. Recientemente se doctoró en Ciencias y Tecnologías Marinas estudiando la morfología de volcanes submarinos asociados a surgencias frías y calientes del fondo marino que ocurren en el Atlántico Norte. Firme defensora de la divulgación como un necesario retorno social que toda científica debe realizar, de la importancia de hacer de la Ciencia un lugar de trabajo más inclusivo, digno y justo y de la promoción de la libre y equitativa oportunidad de las niñas y niños a las carreras científicas potenciando vocaciones tempranas basadas en referentes femeninos.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada y doctora por la Universidad de Málaga. Comenzó su andadura en el Instituto Español de Oceanografía en 1998, primero como becaria y luego como contratada para proyectos de estudio del bentos antártico, alternando estos períodos con otros como observadora pesquera. En el año 2007 se incorpora de forma estable en el grupo de Cambio Climático del Mediterráneo, centrándose en el estudio del fitoplancton marino. Le gusta participar en actividades de divulgación científica, especialmente en las que tienen como objetivo fomentar la vocación científica en niños.
Comparte esto: